![CAMINOS DE SALAS (PREÁMBULO)](https://asturiaspordescubrir.com/wp-content/uploads/2024/03/panera-salas-doriga-arquitectura-popular-asturias-etnografia-150x150.jpg)
EL MAESTRO DE OBRAS
![EL MAESTRO DE OBRAS](https://asturiaspordescubrir.com/wp-content/uploads/2015/09/AFB4973-1200x640.jpg)
Avilés cuenta con un notable patrimonio arquitectónico que bien merece una visita. Hoy me voy a centrar -al final cuento por qué- en la obra de Armando Fernández Cueto (1857-1933), un maestro de obras que hizo carrera en la ciudad. Con doce años se formó como aprendiz de carpintero, pasó a la escuela de artes y oficios y su primera gran obra fue el chalé para Rafael Suárez en Villalegre. Al poco tiempo fue contratado por el indiano José Rodríguez Maribona para su nueva casa (foto debajo).
Trabajaría para esta familia al menos en otras dos ocasiones. Primero en el chalé La Perla, y en 1898 levantando el edificio de la Banca Maribona en la calle La Cámara.
La antigua Banca Maribona.
Hay otras dos obras de Fernández Cueto para clientes indianos en Avilés: el céntrico chalé de los Arias de la Noceda (calle Galiana) y El Foco, en Villalegre.
Destaca también el edificio de la Escuela de Artes y Oficios (plaza Domingo Álvarez Acebal).
Su última obra importante fue el Gran Hotel, frente al Parque del Muelle, un edificio cosmopolita de 1917 (la foto de apertura es un detalle desde el parque).
Quería destacar la obra de Armando Fernández Cueto por su vinculación con los indianos, para que te animes a dar una vuelta por Avilés y porque este verano estuve leyendo Arquitectura sin arquitectos en Asturias, Maestros de obras y otros autores (1800-1935) de Héctor Blanco González. Yo tengo la edición impresa, pero puedes descargar gratuitamente una edición en PDF en este enlace. El libro está incluido en nuestra Biblioteca Indiana, que ha crecido con siete nuevos títulos (gracias Maite) esta semana. [line] [recent_posts count=»4″]
Sr. José Grado el sr. que nació en 1901 no era Armando Fernández Cueto, aunque todo el mundo lo conocía como Armando Cueto, sino Armando Fernández Gutiérrez, Hijo de Armando Fernández Cueto, y llegó no solo a ser Director de la Oficina de Banesto de Avilés, sino tambien de la de Gijón.
Radamés, muchas gracias por su aportación.
olvide dar el nombre por que se conoce al maestro de obras de Caravia: Gumersindo
Hola Mauro, en el libro que cito en esta entrada -sobre los maestros de obras- no encuentro referencia alguna a un maestro de obras de nombre Gumersindo. En todo caso, tiene aquí el enlace para descargarse el libro gratuitamente. Saludos.
quisiera obtener informacion acerca de un maestro de obras que trabajó por Colunga, Caravia, Ribadesella…. a principios del s.XX
El 7-12-1901 nace en Avilés otro Armando Fernández Cueto que será escritor, dibujante y escultor y expondrá con el pintor y caricaturista Ximpa, llegará a director de una sucursal del Banesto en Avilés, firmaba sus trabajos con el nombre de Dorían Gray, falleció en Salinas el 6-3-1971.
Antes de nada, espero que hayas tenido unas buenas vacaciones y que vengas con las pilas cargadas y nuevas historias que siempre amenizan el día.
Armando Fernández Cueto es un personaje notabilísimo en Aviles. Añadiría a esa buena lista el Chalet de Don Fulgencio y si no recuerdo mal el vecino asilo, que hoy es la comisaría de policía. Sin embargo, la casa Arias de la Noceda es proyecto de Federico Ureña (no conozco si hubo colaboración pero creo que es únicamente de este que te indico). Desconocía la autoría del Foco pero probablemente sea ya que Villalegre en aquellos años fue un hervidero. La desaparecida Casa de los García, unos metros más adelante que el chalet de José Maribona era de un estilo muy similar, quizá otra de sus obras. Otro apunte sería la fecha de la Banca, según me contarón José Maribona se instaló en el principal de dicho edificio hasta que se mudó a Villalegre por lo que la fecha rondaría 1877 o algo así. Lo que me causa mas curiosidad es la Casa de Rafael Suárez, tengo que ponerle cara y tomo nota sobre el libro seguro que una lectura interesante.
Saludos
David, los datos los he tomado de la lectura del libro de Héctor Blanco (tienes un enlace de descarga en esta entrada). Conocía la existencia de Fernández Cueto por la casa Maribona y por algún correo que nos cruzamos tú y yo hablando del patrimonio de Avilés. Como te digo, en el libro citan 1898 como la fecha de construcción del edificio de la Banca, no tengo más referencias.Sobre la casa de Rafael Suárez, el autor del libro comenta que le gustó a Maribona y por eso le contrató para hacer su casa (tampoco tengo más referencias). Sobre el chalé de Don Fulgencio, no lo cita, aunque tampoco tengo fotos de la casa (lo he intentado sin éxito, ya sabes que las ruinas tienen un gran encanto fotográfico).Sobre Noceda, el texto la atribuye a Fernández Cueto, también pudiera ser que actuara solamente de contratista de la obra, según parece se había granjeado toda una reputación en Avilés.
También desconocía que fue un gran decorador y dibujante. Fue el encargado de engalanar la ciudad para las dos visitas reales que hubo en esos años, y habitualmente creaba diseños para carrozas, desfiles y fiestas.
Creo recordar que Héctor Blanco cita como su fuente a una descendiente de Fernández Cueto (nieta o bisnieta)
Creo que al que se refiere, no es el de la comisaria de Policía, es justo el que está a continuación yendo a Miranda. Hoy en día está en pie.
No es Armando Fernández Cueto en vez de Armando Fernández Peña, Fernández Cueto fue concejal del Ayuntamiento de Avilés. Fue accionista de la Sociedad Anonima Avilés Industrial, como curiosidad extravió un resguardo de acciones de la Sociedad por 1900. En 1907 los juzgados le dieron la razón por su petición de dinero a la Sociedad Protectora de la Escuela de Artes.
José, gracias. Ya lo corregí. Lo tenía delante -en mis notas para escribir esta entrada- y sin embargo se me metió el otro apellido en la cabeza. Repasar sin ver…