Seleccionar página

CASA DE ELVIRA

CASA DE ELVIRA

El otro día comentaba que podíamos establecer diferentes tipos de casas de indianos.

No por su estilo arquitectónico ni por el año de construcción, si no más bien por su uso y procedencia.

Lo hacía en referencia a la casa de La Ferrería como ejemplo de explotación agrícola y ganadera en la que el indiano residía todo el año. Por poner un par de ejemplos, La Estrada o La Piconera.

Luego están las que primero identificamos como casas de indianos, residencias de esos largos veranos de junio a octubre, qué tiempos!

Una tercera categoría son los palacios o casonas de nobles que compraron los indianos para reformar a su gusto. De esas hay muchas más de lo que parece por lo que voy descubriendo. Recuerda la Torre de Villademar o Villa Rosita.

Una última categoría, con menos glamur, es la de las casas con un negocio en la planta baja y la vivienda encima. Pertenecieron a indianos con menos fortuna, que invirtieron sus ahorros en una casa-tienda, continuando con su ocupación anterior pero viviendo más holgadamente y con menos sacrificio.

Todo este rollo anterior para contarte que, regresando de fotografiar un palacio en Llamas del Mouro, la maravillosa luz del atardecer me hizo detenerme en El Crucero, concejo de Tineo, delante de una casa que ya había visto antes y que presumía que podía ser indiana.

Cuando estaba con mis trastos de foto en la acera salió una amable mujer que me contó que ésa había sido la casa de Elvira. Ella y su marido hicieron dinero en Cuba en la hostelería, y al regresar construyeron esta casa con un bar y una pequeña tienda en los bajos.

Él falleció joven y Elvira arrendó los negocios pero continuó viviendo en la casa. Al no tener descendencia, ocupó las dos viviendas de casi 400 metros cuadrados cada una ella sola.

Mi interlocutora me comentó que estuvo una vez en la casa y que le llamaron la atención los techos altísimos, los muebles y las pinturas decorativas.

No sabía decirme de qué época podía ser. A mí me parece de los años veinte pero no tengo datos.

Es el ejemplo de casa-tienda de indianos más grande que he visto.

Hoy es pasto de la herencia sin resolver entre parientes lejanos.

Me gusta la casa de Elvira, la luz de la tarde y lamento su aspecto moribundo.

casa de Elvira en El Crucero
bar en la casa de Elvira en El Crucero
tienda en casa de Elvira en El Crucero

4 Comentarios

  1. Nicolas

    Me encantan estas casas desconcertantes como la de Elvira , la casa Pires en Somao o la de D. Florencio en Buelles.
    Casas de aspecto urbano en medio de un entorno rural . Parecen , en principio , desubicadas y juegan a crear la duda en quien las contempla : “¿se habrá equivocado el arquitecto de lugar ?”

    SAlUDOS

    Responder
    • Alejandro Braña

      Nicolás, comparto tu fascinación por estas casas. Pequeños tesoros escondidos.

      Responder
  2. lidia

    Buenos días. Mil gracias por compartir todo lo que sabes con nosotros. Esta entrada me toca especialmente, porque mi abuelo Benito, de San Tirso de Abres, fue uno de aquellos indianos con menos glamour, de los que al regresar compraban la casa – tienda y gracias a eso pudieron tener, como dices, una vida más holgada y con menos sacrificio. Esa bella casa – tienda también está deshabitada y en estado moribundo por dentro, igual que la casa de Elvira. Es por eso que cuando veo estas casas abandonadas pienso en mi abuelo y en que, cuando él vivía, sólo con su presencia llenaba la casa de calor y de vida.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Lidia, desgraciadamente la mayor parte de estas casas están abandonadas al estar en pueblos pequeños donde no se puede especular con el terreno. Tampoco tienen valor arquitectónico como para gozar de una figura de protección por parte de la Administración. Eso sí, tienen grandes historias detrás que merece la pena contar. Apenas pude conseguir cuatro notas de la vida de Elvira…
      En otros lugares, hasta la vieja chapa de Finley a la entrada del bar estaría protegida.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER