MEMORIA DEL CASERÍO
Al abrigo del paseo de San Pedro, en Llanes, está el chalé del indiano Eduardo García Valverde, construido en 1927.
El regionalismo cobró gran protagonismo en la arquitectura durante la década de los años 20, y nos dejó destacados ejemplos del estilo montañés en Asturias (el Palacio de Sotiello quizá sea el más contundente) y algunos chalés que siguen las pautas del regionalismo vasco y el asturiano.
La imagen del caserío vasco se vuelve inconfundible, con su tejado a dos aguas asimétrico, las contraventanas de madera, y la decoración de la fachada con un entramado sencillo que suele ir pintado en rojo, azul, o verde.
Una vez tuve la oportunidad de visitar la casa brevemente y hacer unas fotos del salón en la planta baja, que se conserva en su estado original.
Aunque la casa mira hacia la villa de Llanes, desde la parte alta se puede disfrutar de unas espléndidas vistas a la Sierra del Cuera por un lado, y al estrecho paseo que apenas la separa del mar.
La foto en la que se ve totalmente dos de las caras de la fachada ha hecho que me enamore de la casa. En las otras no se apreciaba tanto su singularidad. Estuve hace poco por LLanes, pero fíjate que esta se me escapó… Es que no se puede estar a todo!!.
Es agradable ver que algunas de estas casonas siguen cuidándose por sus propietarios y manteniendo un poquito su esencia. Claro que con esas vistas (añadidas a todo lo demás), sería un delito que la dejaran caerse a pedazos y las abandonaran a su suerte como tantas como otras.
Paloma, como se ha comentado, está en un lugar privilegiado. La próxima vez acercate al Paseo de San Pedro, podrás recrear la vista con muchas cosas, incluida esta casa.
Eduardo García Valverde era hijo y sobrino de indianos (su tío construyó Villa Flora, también en Llanes). En un viaje por Francia compró un catálogo de casas de estilo vasco, este modelo le llamó la atención y, ya en España escribió una carta al estudio de arquitectos franceses J&J Soupre, autores del diseño. Tras llegar a un acuerdo le mandaron los planos y Ángel Oves, un maestro de obras local, convirtió en realidad el proyecto. El mobiliario lo encargaron también a través de un catálogo de muebles de estilo vasco, todo en maderas nobles, de gran calidad. La finca era mucho mayor que hoy en día, fue la primera casa en construirse en esa zona y cuando se urbanizó le expropiaron bastantes metros. En los temporales de este invierno unas olas gigantescas destrozaron una parte del muro trasero y muchos árboles. Por si a alguien le interesa lleva unos años a la venta.
Gracias Martín por la información adicional. Tuvo que ser un invierno duro para esta casa, inconvenientes de estar en un lugar privilegiado.
Me acabas de recordar con lo de Rodríguez Bustelo a que nunca te comenté, y no se si lo sabes, pero la casa de los García-Pola de la Magdalena en Avilés (la que está en frente de la de Servando Ovies) , de la que hablaste hace tiempo, es de este arquitecto. Me enteré curiosamente por un recorte de una revista que ilustra la casa recién acabada.
Qué bien, la puedo incluir en la lista de las casas indianas obra de este arquitecto. No lo sabía, gracias.
Tuvo una hermana por lo menos Concepción Aurora, y vivió en San Sebastian. Estuvo incluso implicado en un juicio por el disparo de un arma de fuego
Quizá de ahí su admiración por este estilo de casa…
Me encantan estas casas en las que el concepto «obra de arte total» está patente. Siempre se atribuye al modernismo esta carácterística pero todas estas casonas tan peculiares llevan el estilo hasta las puertas, la chimenea, los muebles…no hay nada que chirríe. Mira que he paseado por Llanes pero no me cuadó esa zona, tendré que volver. La verdad, yo soy más fan de las casonas con pinturas, revestimientos, suelos de maderas e incrustaciones… El Regionalismo de casona asturiana no le tengo yo cara… Íñigo que no se preocupe, a él le gustará buscar, pero aquí hay a muchos que nos gusta oír (más bien leer) lo que encuentra, todos contentos y agradecidos. Saludos!
David, sobre la casona asturiana en relación a los indianos, hay una muy interesante precisamente en Llanes, está muy cerca del Palacio de la Marquesa de Argüelles. La voy a sacar en una entrada sobre el arquitecto Rodríguez Bustelo. Saludos.
Hola,Alejandro,que estilo tan pintoresco y tradicional ,verdad?,y que bonito tener una Casona de Indianos como sí fueran caseríos vascos,llama la,atención desde luego,es como el tipo de casa que comentábamos hace unas semanas,el de CentroEuropa,tipo Heidi.en fin,que hay Casonas para todo tipo de dueños y de gustos regionales.El interior está precioso,qué muebles tan bien tallados,qué maderas tan bonitas,el conjunto del comedor,con la alacena y el reloj,todo rústico,verdad?y sobre todo lo bien cuidado que está,una maravilla todo,gracias por mostrarnos tanta belleza Alejandro,si no fuera por tí sería imposible ver estas casas.Cada día que pasa me asombra más nuestro amigo José de Grado,de dónde saca tanta información,parece un ratoncito de biblioteca,menos mal,tengo un aliado pues ya tenía miedo de ser yo un investigador un poco loco que se recorre los archivos de medio mundo para averiguar datos familiares,ya somos dos,que bien,un saludo.
Ignacio, este blog se nutre también de vuestras averiguaciones, así que gracias.
En 1917 era socio del Real Automóvil Club de Asturias
Gracias José, la verdad es que no conozco nada de la trayectoria de Eduardo García Valverde. Un saludo.