
CUANDO NO HAY CHISPA
A veces ocurre que la primera impresión es la que queda, y que eso nunca se supera.
El dicho se refiere a las personas pero, ¿no pasa lo mismo con las casas, aunque sean de indianos?.
Partarríu, esta gran casa de indianos a la entrada de Llanes, no me acaba de llenar. Incluso pareciéndose a la Quinta Guadalupe (que me gusta mucho), no le acabo de coger cariño.
Al fondo a la izquierda puedes ver la torre de La Concepción.
Esta pequeña confesión de desapego viene a cuento porque José me acaba de enviar una foto de Partarríu tomada en 1916, casi casi recién estrenada.
Yo también tengo mi primera foto de Partarríu, tomada para el libro de Casonas de Indianos. Ese día pude verla por dentro (sin hacer fotos) pero ya estaba muy deteriorada.
A mi esta casa me tiene embelesada desde que la vi por primera vez. Como un bebé que llora y nadie lo atiende. Vuela mi imaginación con ella hasta un punto enfermizo. He visto una foto de ella, tanbien antigua, en venta. En ella se aprecia mucho mejor la entrada. Lo mismo la compro ya que para la casa no me llega… ni creo q llegue nunca!! http://www.todocoleccion.net/postales-asturias/asturias-llanes-num-17-villa-parres-don-jose-parres-sobrino-fot-c-garcial-circulada~x39800703
Pensándolo mejor creo que estaba errada en mi comentario anterior pues la planta baja tiene toda la pinta de ser como un semisótano pero lo que si es cierto es que la escalinata de entrada es una construcción posterior y que en la foto antigua no existe, si creo que es posible que hubiera una escalera hasta la puerta principal que está en el nivel 1 desde el nivel 0 (el jardín) pero más metida en la fachada aunque no se ve con claridad en la foto antigua, también se ve que existía una galería o terraza abierta en el primer piso como bien apunta Marián y que posteriormente se cerró.
Coincido contigo, y tanto la antigua terraza o galería como el acceso original a la casa (ambos desaparecidos) eran similares a los de la Quinta Guadalupe, modelo en el que parece haberse fijado la construcción de Partarríu.
Lo que a mi parecer decreció, es la vegetación circundante … y respecto a los comentarios generales, tampoco me gusta . La película no la vi y lo único que me pesa, es no haberme acercado a «investigar» este verano pasado, ya que estaba la puerta abierta. Pero mi mujer y los crios eran de otra opinión..ja..ja.. Saludos.
Han ido «desapareciendo» árboles, y el diseño de jardín podemos ver por la foto antigua que se ha perdido. Por lo demás, tu familia ha sido juiciosa, no es buena idea aventurarse en la propiedad privada aunque tras el éxito de «El Orfanato» saltaran a la finca autobuses enteros de fans.
Hola a todos, yo también como Marian paso a las carreras sin tiempo para comentar las maravillas con las que Alejandro nos hace disfrutar de las bellezas de Asturias, pero hoy me ha picado mucho la curiosidad al comparar la vieja foto de Patarriu con las actuales, pues además de versela viva cuando estaba nuevecita me da la sensación de que inicialmente se entraba un nivel más abajo que como está ahora y que la escalinata de entrada oculta la entrada inicial, es como si todo el piso bajo hubiera sido condenado como un sótano sin acceso exterior en vez de una planta baja vivida como parece en la foto antigua. También Marian ha notado algo distinto en la foto antigua.
Bienvenida Ana, veo que has cambiado de teclado… El sótano es en realidad un semisótano, tiene ventanas al exterior, pero es cierto que en la foto antigua la escalinata de entrada no existía, todo igual que en la Quinta Guadalupe, que tiene dos o tres peldaños desde el nivel de la calle.
Creo que no hace falta ver «El Orfanato» para notar que esta casa provoca desazón. Tampoco yo le tuve nunca simpatía. Probablemente sean ya sus dimensiones de casa colosal las que le hagan poco atractiva. Si a ello le añadimos el estado de deterioro avanzado , el rechazo se hace generalizado.Una casa cerrada es una casa enferma, todos los sabemos. Cuanto más grande es mayores son sus secuelas . Sin embargo no hay que dejar de reconocer,como dice MªLuisa, que su estructura es magnífica, su finca generosa y su ubicación bien lucida. Probablemente si Partarrío hubiera tenido la suerte de su prima-hermana Quinta Guadalupe y ,con ello ,una restauración y puesta en escena otra cosa sería. Aunque Q.Guadalupe tampoco sea santo de mi devoción hay que reconocer que es espectacular, de efecto teatral; guste o no, a nadie deja indiferente. La primera impresión queda, no cabe duda, pero que se puede superar ya lo creo que sí. Sólo hace falta ese pequeño milagro que tantas otras anhelan. Me la he imaginado ,muchas veces ,transaformada y «puesta de largo»… con ese porte que tiene…y escaparate de Llanes… Casi nada. Hasta creo ver a los turistas fotografiándola a través de las verjas. Vamos…que ni Cantora ni Ambiciones…¡¡ Partarrío!! . SALUDOS
Quizá recuerdas que después del éxito de «El Orfanato» la gente saltaba los cierres de la finca para poder hacerse fotos delante de la casa, fue una fiebre que duro varios meses. Desde luego, ver Partarríu recuperada sería un espectaculo, aunque probablemente seguiría sin emocionarme.
Hola Alejandro, hola a todos, ultimamente ando mas que liada con varios frentes abiertos (unos mejores que otros) y pocos momentos libres para ponerme a comentar, asi que mis visitas al blog eran raudas y veloces . A ver si voy encajando todas las piezas en su sitio y mi vida y mi tiempo cogen otro ritmo.
Yo es que ya comenté mas de una vez que soy muy maniosa y pejiguera con las casas de indianos. Las que me gustan, me gustan muchiiiiisimo, pero las que no me gustan…ay, no me gustan nada de nada. Partarriu es una de esas imágenes mias de toda la vida; de bien cria, cuando pasaba en el coche con mi familia camino del hotel de verano o de una comida invernal me fijaba en ella.Llama la atención por su tamaño, por la gran finca que lo rodea (ahora un poco más pequeña que entonces)…y segun fué pasando el tiempo y la empecé a contemplar «desde la verja» (no seria un titulo perfecto para otro libro de arquitectura indiana?), esa verja llena de enredaderas, ferruñosa, con cadena y candado incluida, me fué dando cada vez mas malas vibraciones, frialdad, como si escondiera algo malo dentro de ella y no quisiera que saliera hacia afuera, pero si que te amenazase en silencio. A mi siempre me dejó mal cuerpo. Y luego me pasó una tonteria con alguien relacionado con la casa de alguna forma, que pasó de mi olimpicamente ante la mirada suplicante que le dirijí estilo superfan de Justin Bieber para poder entrar a la casa. Na, una chorrada, pero no se me olvidó, no, jajaja. Si alguna vez lees este comentario o el que hice el «El jardin…», señor de la ranchera matricula de Madrid del año 81, que sepa que me creó Vd.un auténtico trauma con su indiferencia del que aun no me he recuperado totalmente, jajaja.
En fin, resumiendo: no me gusta. Nada. Y no se por qué, con lo parecidas que son ésta y la Quinta Guadalupe, la segunda me da mucha paz y alegria cuando la veo y paseo por su jardin.
Dos cosas: en la foto antigua, en la fachada a la izda, en la planta baja, habia una pequeña galeria o terraza que luego se cerró o soy yo que veo algo raro? y no parece que la casa está más cerca de la verja que hoy en dia?
Bienvenida de nuevo Mariam. Esa galería o terraza a la izquierda en la foto antigua se parece, así de lejos, a la de la Quinta Guadalupa en una de sus fachadas laterales. Sobre la distancia entre la casa y la calle, supongo que es por el punto de vista de la cámara, per es cierto que parece más cerca. La casa está bastante abandonada, parece que sigue esperando un salvador.Un abrazo.
Alejandro estoy de acuerdo contigo que cuando no hay feeling…..Para mí esta casa es especial porque fué la que me dió la bienvenida al precioso mundo de las casas indianas asturianas, nada mas llegar a esta hermosa tierra.Asomada al balcón del hotel no me cansaba de mirar a todas ellas .Cuando baje del hotel y me fui a pasear la siguiente Villa Concepción,»pobrecita» esa si que me la quedaba para mi.
Aunque todas ellas tienen un halo de misterio, Partarriu mucho mas.Me has dado una idea, volver a ver la película y fijarme en los pequeños detalles.
Por cierto me ha encantado la foto antigua ,la casa la veo llena de vida,que distinta…..
Sobre La Concepción, pronto habrá que empezar a poner velas para pedir que se mantenga en pie. La foto antigua nos da una idea de cómo era, con su jardín, su cierre nuevecito, la vida que transmite. Partarríu era últimamente carne de especulación, se iban a construir casas justo detrás, donde están los árboles de mi foto en blanco y negro. La crisis lo ha parado, pero seguro que vuelven a la carga tarde o temprano. Disfruta de la peli…
No, no es mi caso Alejandro, porque no he visto la pelicula, mas alla de la publicidad en television. Es quizas su aspecto exterior lo que me produce esa sensacion. Ya me ocurrio cuando vi la pelicula de Gonzalo Suarez, «Remando al viento»; la encontré tetrica; y es una pena que produzca esa sensación, porque la estructura de la casa es magnifica.Un saludo.
Quién sabe, igual la escogen para los rodajes por esa cualidad inquietante que describes.
A mi no me desagrada, pero me proiduce tristeza. Su sola visión transmite soledad, abandono, y casi casi percibes un cierto misteriode, como si en algún tiempo lejano hubiera ocurrido alguna desgracia, y sus muros guardasen el secreto. Quizas sea ese color macilento y la carpinteria oscura lo que produce un cierto desasosiego. Es una casa sin vida, y coincido contigo, en que al verla no sientes ese chispazo que si nos producen otras muchas, aunque sean mas modestas. Me gusta ver las fotografias de estas casas recien construidas, para comparar el antes y el despues. Un saludo.
Mº Luisa, hay gente que tiene unida la imagen de esta casa a las películas que se rodaron en ella, muy especialmente «El Orfanato». No sé si ese es tu caso. En aquella película, Partarríu metia miedo. Tuvo otras filmaciones, alguna película de Gonzalo Suarez, hubo hasta hace no mucho una fuente de cartón piedra en el jardín (por razones del guión). Cosas del cine.
Para no acabar de gustarte, le has sacado muchas fotos. Creo que tiene su encanto
Ricardo, que razón tienes. Encima es que las fotos son de distintas ocasiones, pero puedo decir en mi defensa que Partarríu queda muy a mano, entrando o saliendo de Llanes, y está muy a la vista. Estoy seguro de que tiene su encanto aunque yo no lo aprecie.
…y al igual que las personas (por seguir con la semejanza que tu has empezado) también tienen su lado más fotogénico. Ciertas partes de la casa son más interesantes. La primera foto, por ejemplo, presenta una fachada muy bonita, sin embargo, hay otras partes que resultan un poco «mazacote»(como la 5ª foto). De todos modos, a mi no me desagrada este edificio, pero hay que reconocer que casas indianas con unas medidas más reducidas, a menudo resultan más estilosas o elegantes.
Lena, más que de la fotogenia (todas las casas tienen ese día en que la luz es maravilllosa) hablaba de simpatia, de caer bien, de gustar, algo puramente superficial. Partarríu no está en mi lista, pero esto es algo sin importancia que me vino al ver la foto antigua: «Caray, no me da más por esta casa…». Algo así.