Seleccionar página

PASO POR POO

PASO POR POO

Me pasé un buen rato arriba y abajo de la acera, descubriendo nuevos detalles de la casa, escurriendo el objetivo de la cámara entre los huecos de la reja, buscando el ángulo perfecto con permiso de los árboles del jardín.

DSC_3873

De vez en cuando -para descansar del acecho- cruzaba la carretera y la observaba desde lejos. Sólo entonces se ve la torre, y sólo en La Javariega (1908-10, Poo de Llanes) una torre renuncia a su papel estelar.

DSC_3878

Cede toda la escena a la escalinata y el porche, un golpe de efecto de Manuel del Busto que precede a la gloriosa entrada.

poo de llanes 3

Las iniciales del indiano, MH, Manuel Hartasánchez.

DSC_3913

Las grandes magnolias del jardín son como un filtro que perdona los achaques de La Javariega, un sueño custodiado por flores de plata.

DSC_3941

DSC_3901

Me aventuré después en la casa colindante atraído por las margaritas que crecían en su escalinata. Es un antiguo albergue (propiedad del Principado de Asturias) totalmente abandonado y con su interior destrozado. Me sorprende la fecha en su fachada; 1887.

poo de llanes 1

Manuel del Busto también dejó su impronta justo enfrente, al otro lado de la vía del tren, en el monumento dedicado al indiano D. Egidio Gavito -gran benefactor de Poo de Llanes- en 1911. El arquitecto lo proyectó junto con el escultor Sebastián Miranda.

poo de llanes 2

DSC_4013

De camino a casa paré un segundo frente al Monasterio de San Antolín de Bedón, y me quedé perplejo ante lo que ya parece un escenario arrasado por la guerra. Imperdonable.

DSC_4016

PD. José me pasa la esquela de Manuel Hartasánchez y me doy cuenta de que apenas tuvo tiempo de disfrutar de su maravillosa casa, murió en 1910. Por cierto que este indiano fue el padrino en la boda de la Tía Isabel.

19100613 Esquela Manuel Hartasanchez Romano

 

 

 

 

10 Comentarios

  1. Mariam

    Cada dia me gusta más esta casa, si cabe. Y ese hall…es mi favorita por goleada. Con ser muy parecidas, me gusta mucho más ésta que su casi gemela de Gijon, ésta es mas estilizada y elegante, aunque es verdad que el entorno ayuda. Es una casa muy «serena», algo que le falta, a mi juicio, a villa Excelsior, que tambien está en mi top ten.
    Poo es un pueblo precioso, mucho más de lo que se puede ver atravesandolo por la carretera. Y la playa, para mi las mas bonita de Asturias. En marea alta es espectacular!
    En la estatua de Egidio Gavito hemos comido toneladas de pipas generaciones de adolescentes en verano. Lo que me extraña es que el prao de la iglesia no se haya convertido en un mar de girasoles. Poo fué el escenario de los mejores veranos de mi vida, y despues de 30 años, la entonces pandilla hemos vuelto a reencontrarnos, con mas kilos, mas arrugas y (algunos) mucho menos pelo.
    En cuanto al albergue, es VERGONZOSO el estado en que está. El Principado empezó sacandolo a subasta en un millon de euros (una autentica broma, vaya), y las parcelas colindantes están hartas de plagas de pulgas, porqueria de los arboles salvajes sin podar y los olores en verano por la presencia de unos pobres perros que alguien tenia alli, aunque creo que ahora ya no estan. Y está destrozado por dentro y por fuera. No vale ni la mitad de la mitad.
    Un abrazo, Alejandro

    Responder
    • Alejandro Braña

      Mariam, no sé si has estado por allí recientemente, pero a mi me llamó la atención -además del abandono del albergue- la cantidad de casas que están en venta junto a La Javariega, algunas indianas otras no. Supongo que algunos sueños de verano se han tornado en pesadillas. Un abrazo.

      Responder
  2. Lena

    Me encanta este pueblo, tanto por su localización como por las casas que guarda en su interior. Es un placer darse un paseo por él. A cada paso que das, te sorprende algo nuevo.

    Estoy de acuerdo (una vez más) con MªLuisa. Sorprende el interior de la casa con su exterior. Con La Javariega, del Busto debió de quedarse bien satisfecho una vez finalizada…

    Alejandro, yo también he metido las manos entre las rejas para fotografiar esta maravilla. ¿Quien se abstiene?

    Responder
    • Alejandro Braña

      Lena, esta primavera, el jardín está tan potente que casi oculta la casa desde el exterior. Creo que muchos turistas que pasan por esa carretera no se percatan de ella.

      Responder
  3. Mª LUISA

    Que pòco tiempo tuvo para disfrutar esa hermosisima casa, y cuanto sacrificio para lograr edificarla. Sigo pensando que es un edificio magnifico, rotundo y espectacular en el exterior, y delicado, luminoso y acogedor en el interior. Esas escaleras de entrada, con ese porche maravilloso, son dignas de un genio como Manuel del Busto.

    Cada día me gusta mas, y junto con Villa Excelsior, La Casona, y la de doña Socorro, se ha convertido en una de mis favoritas.

    PD. Una pena y una verguenza, el deterioro de San Antolin de Bedon. Que a una joya como esta, se le condene al abandono es un crimen.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Mª Luisa, nos encanta esta casa, da gusto volver a verla de vez en cuando.

      Responder
  4. José (Grado)

    Manuel Hartasánchez Romano fue consejero del Banco de Gijón, vivía habitualmente en Gijón.

    Responder
    • Alejandro Braña

      José, sabrás que la familia Hartasánchez es todavía la propietaria de la casa, algunos de los hermanos viven también en Gijón.

      Responder
  5. David Franqueira

    Creo que me reengancho con un poco de retraso pero es una alegría muy grande tu vuelta y volver a ver el blog activo. Y que más se puede pedir si aparece una de las favoritas.

    Manuel del Busto estaba en plena experimentación pero no creo que le gustase mucho a ambos propietarios ver las similitudes entre sus viviendas, aunque fuesen méramente estéticas. Hace ya bastante vi alguna fotografía del interior del palacete de Don Ladislao, en la Nueva España si no recuerdo mal, y los interiores no eran tan abrumadores como los de La Javariega, sería casi imposible. No deja de sorprenderme que, pese a lo que ha sufrido, la casa conserve tanto y en tan buen estado.

    Un saludo!

    Responder
    • Alejandro Braña

      David, yo te echaba de menos, gracias por volver. Recuerdo esa foto (fotos) en el periódico, y el interior no tenía nada que ver, principalmente por la diferencia de tamaño en ambas casas. Desde luego del Busto trabajó en ambos proyectos a la vez y hay -más allá de la torre- una similitud de ideas. Este arquitecto tuvo la suerte de atraer a los clientes más pudientes (se lo merecía) y seguramente el presupuesto de La Javariega era mucho más alto que el de la casa de Gijón. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER