EL SILENCIO DE BEDÓN
La primera referencia escrita sobre la existencia del monasterio benedictino de San Antolín de Bedón, en el concejo de Llanes, data del año 1170.
Esta hermosa abadía tiene dos portadas y un interior con arcos apuntados, al modo sencillo de los benedictinos, y su evocadora situación geográfica a pocos metros de la playa de San Antolín, la convierten en un enclave singular.
El monasterio ha sufrido un lento y progresivo abandono hasta amenazar gravemente su supervivencia, mientras las distintas administraciones esquivan la culpa o miran para otro lado.
Las dependencias anexas están en ruinas, hay pintadas por todas partes, y su situación y falta de control lo hacen especialmente vulnerable. Se merecería llegar a alcanzar el milenio de vida.
Nota: te había enseñado antes el monasterio de Santa María de Tina.
Como bien decís, el monasterio está bastante abandonado. Hace unos catorce años se restauró, con un resultado bastante polémico, pero desde entonces nadie ha mirado por él y, por lo tanto, todo aquello que se hizo no sirvió de nada. La dejadez en la que se encuentra es lamentable. Por esa razón, varios vecinos del pueblo y de los alrededores nos hemos movilizado para intentar que el monasterio deje de ser un rincón olvidado del Oriente asturiano. Hemos recogido firmas, mandado decenas de cartas, hemos salido en los medios… y de momento lo que hemos conseguido es que se eliminen las pintadas que había en el interior y que cuando hiciste estas fotos ya no estaban.
No se consigue que nadie haga mucho por él por cuestiones de titularidad. Como es una historia muy larga y no quiero aburrir aquí, os dejo el blog desde el que nos estamos movilizando por si alguien quiere saber más del tema: sanantolindebedon.blogspot.com
Alejandro, gracias por hacerle un hueco en esta página a San Antolín. Nos ayuda mucho que la gente denuncie su pésimo estado y que así llegue a más gente.
Y ya que estoy, enhorabuena por la web. Las fotos son preciosas. Yo también soy una enamorada de todo lo que tenga que ver con los indianos, soy bisnieta de uno y paso mis veranos en una casa como las que retratas. Un placer haber descubierto este rincón.
Gracias Maria, ahí queda vuestro blog para que más gente pueda saber lo que pasa con este monasterio casi abandonado a su suerte. Me alegro de haber puesto mi granito de arena y espero que con vuestras denuncias alguien se de por enterado. Un saludo.
Hola Alejandro, hace dias queria ya ponerme en contacto contigo pues ahora estoy viviendo en Tineo y ya sabes que me gusta mucho ver sitios y esta semana estuve en el monasterio de Obona y en el de Barcenas.He leido los comentarios sobre San Antolin y en alguno he visto que tambien se referian a estos sitios. Es lamentable, indignante, que sitios tan preciosos y con tanta historia nadie mire para ellos ni los valoran ni los aprecian. Cuando no conoces un sitio y de repente te da por visitarlo a mi me da como taquicardias descubrir estos lugares que apenas tenia conocimiento de ellos, visitarlos en soledad, poder ir despacio descubriendo rincones, con unas pinturas de hace muchos siglos, tallas maravillosas o libros antiguos metidos en arcones, eso si, acompañados todo de humedades, goteras, techumbres cayendose y entrandome una bilis y una impotencia y no entendiendo la dejaded de aquien le corresponda este tema miren para otro lado y no haya presupuestos para esto.
Bueno, ya me he desahogado, llevo poco tiempo aqui pero ya te ire cotando. Si sabes de alguna casa o de algun sitio que merezca la pena, te agradeceria que me lo dijeras. Voy poco a poco, asi que tengo tiempo hasta junio, ahhh, se me olvidaba, tengo fotos de una casa preciosa, pero no se donde enviartelas. Ya estamos en contacto, un abrazo.
Hola Carmen, precisamente tengo un viaje pendiente para fotografiar Barcena y Obona. En mi caso, ya se lo que me espera porque había estado antes y conozco el estado lamentable en el que están ambos monasterios. Por favor, mándame las fotos de la casa que mencionas a info@edicionesnuevedoce.com, tengo curiosidad. Sobre sitios que ver en la zona, tengo que mirarlo, pero hay mucho. Así de mano te diría que vayas a ver con calma el pueblo de Riego, muchos palacios, historia, y paisajes…, merece la pena, y ya te sugeriré más. Un abrazo.
Buscando más información sobre Santa María de Obona -que cita Xurde en su comentario- he encontrado el enlace de una web que desconocía y que copio por si os parece interesante: http://www.hispanianostra.org/lista-roja/ Es la «Lista Roja de Patrimonio» que según su propia definición «… aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores» En Asturias, sumando palacios, torres, monasterios, iglesias, etc… solamente hay listados 19 puntos. Aparece -por ejemplo- Santa María la Real de Obona, no así San Antolín de Bedón. Solicitan la colaboración de personas interesadas en la defensa del Patrimonio. Hay que cumplimentar una ficha sobre el lugar, etc… ya lo veréis. No es vinculante, claro, pero estaría bien que de todo lo que tuviésemos bastante información, lo enviásemos. Al menos, que conste en alguna asociación como Hispania Nostra a la que sí parece importarle -al menos- tenerlo «catalogado». A mí me invade mucha sensación de rabia cuando veo imágenes como las de San Antolín de Bedón (no sólo es el paso del tiempo y el abandono; es la falta de civismo). Lo siguiente es la impotencia. ¿A quién acudir? Quizá enviando estos elementos a la Lista Roja de Patrimonio, además de desahogarnos, algo empezaría a moverse. Sí, seguramente soy una ilusa… Pero es una idea…
Gracias Maite, me parece una buena iniciativa. No sé si 19 elementos de nuestro patrimonio me parecen muchos o pocos, depende del punto de vista. Entraré para ver la información. La página está aquí.
Comparto lo que apuntan Martín y Lena: es bochornoso que en pleno siglo XXI auténticas joyas de nuestro patrimonio como ésta que nos señalas o Santa María de Obona, en Tineo, languidezcan de un modo tan deplorable, con el beneplácito de las autoridades im-competentes que se dedican a despilfarrar en otros menesteres más interesantes a su modo de ver. Que se apueste por el arte contemporáneo tiene un pase, pero que no se prioricen las partidas presupuestarias en pos de la conservación y «explotación turística» de joyas de este calibre, raya el patetismo. Siento ser así de extremo, pero estas situaciones duelen mucho, sobre todo, repito, cuando en otro tipo de arte o en museos de todo tipo y color se invierten millones de euros.
Comparto contigo que hay una desproporción entre lo que se invierte en unas cosas y la conservación del patrimonio, que también tiene un retorno económico con el turismo y la cultura. Especialmente los monasterios en Asturias están sufriendo lo suyo y ya no parece haber fondos en los próximos años.
No sé si es mayor el enfado o la pena que me despiertan noticias como esta. Comprendo que en épocas de crisis como la que estamos viviendo y siendo necesario hacer recortes, las partidas para mantenimiento, conservación y restauración del patrimonio no sean, para algunos, cuestiones preferentes, pero habría que analizar si verdaderamente todo el dinero que se invierte y se dirige a determinados fines es realmente necesario y reflexionar sobre la pérdida definitiva de nuestro patrimonio e historia. Luego de nada servirá lamentarse.
De acuerdo, con el agravante de que esto está así desde mucho antes de la crisis.
Aquí parece que más perjudicial que el paso del tiempo, lo es la mano del hombre. Pena de pintadas.
Si. Parece que algunos no pueden tener quieta la mano en según qué sitios.
Tantos millones invertidos en obras absurdas y el patrimonio en este estado… cualquier día ocurrirá algo y ya no habrá solución.
Martín, es que mantener nuestro patrimonio no da muchos votos; lo otro si.
En la serie que hizó el arquitecto y dibujante Peridis (José María Pérez González) sobre el románico español para TVE, en el episodio dedicado al románico asturiano, la parte final la dedica a este monasterio contando incluso la leyenda sobre su fundación. Es el episodio 8 de la 2ª temporada, en esta 2ª temporada el episodio 1 es sobre el prerromanico asturiano. En Youtube se puede ver.
Gracias José por la información, le echaré un vistazo. Un saludo.
La parte buena de que no esté controlada la entrada al recinto es que tanto yo como tú y más fotógrafos y amantes de la arquitectura medieval podemos deleitarnos con la visita. La parte mala es que como entra cuelquiera, cualqueira puede acabar con el conjunto arquitectónico. No sé como no lo cierran y ponen un guardés o guardesa con un teléfono de contacto y listo. Era lo que se hacía cuando yo era pequeña con el Castillo de Soto del Barco. Nosotros pedíamos la llave a la guardesa y ella nos acompañaba en nuestras perrerías. Nunca he entrado ni a las casas ni al templo. Me dan cierto mal rollito. En su día la TPA recogió en un documental de corta duración para Conexión Asturias el tema de las psicofonías y las apariciones en las casas del monasterio y en el propio monasterio. (http://asturiasoculta.wordpress.com/2007/01/17/las-leyendas-del-monasterio-de-san-antolin-de-bedon/) Una, que es una caguica, se lo piensa dos veces el volver a entrar y nunca sola. Quizás es que soy una miedica y a mi estas cosas me dam muy mal rollito y encima me las creo a pies puntillas, pero el entrar y sentir buenas o malas vibraciones está en cada uno. Por mi parte, aunque es precioso y me apasiona la arquitectura medieval y en particular la benedictina y cisterciense, me lo suelo pensar dos veces antes de entrar en la zona. Al monasterio de Tina llevo 2 años intentando ir pero siempre acabo en el quinto pino de Pimiango. A ver si para noviembre organizo una salida a llanes-colombres durante un sabado o domingo para sacar buenas fotos y patearme mejores rincones.
Vanessa, gracias por contar tu experiencia. Tienes razón, es bueno llegar y que esté abierto para todo el mundo, pero parece un poco excesivo. Yo me llevé la sorpresa de apoyarme en la puerta de entrada para hacer una foto y que se abriera. Fue un susto, nunca pensé que el interior del templo estuviera también abierto. Sobre las sensaciones, estos monasterios tienen ese aire de recogimiento y parece que cualquier ruido nos altera. Yo estaba allí solo mientras se hacía de noche, y dentro de la abadía tenía que hacer exposiciones de 1 minuto que me parecían interminables. Había dos caballos pastando en un lado del monasterio, y podía oir el sonido de sus bocas arrancando la hierba. Sobre el monasterio de Tina:no dejes de ir. Aquí en el blog seguro que visitaremos más monasterios…