Seleccionar página

CAPILLA Y CASAS EN COYA

CAPILLA Y CASAS EN COYA

Hace poco Luis nos dejó este comentario sobre la singular capilla que hay en Coya, concejo de Piloña:

Curiosamente La Capilla de Guadalupe la hicieron mis antepasaos por familia de mi madre; y la fachada principal la desplazó pa hacer la Capilla más grande el mi bisagüelu por parte de Padre, Ramón Fernández Díaz (Ramón de Pachu), canteru famosu en el pueblu por les obres que hizo, ademàs de trabayar en la construcciòn de la Basílica de Covadonga (iba a trabayar en bici, con la cual aprendiò mi padre a andar en ella). Los papeles de la Capilla estaben por casa mis güelos en el Pedrocal; se les hubiesen dejau a Miguelín el de Montecoya (Calleja) pa hacer estudio de la Capilla en su día (creo que en su época de estudiante); ahora mismo no sé si están alli o en donde. Saludos.

Capilla de Guadalupe en Coya, Piloña, Asturias

Él la conoce como capilla de Guadalupe -lo que tiene sentido por la procedencia de su benefactor- aunque también aparece como capilla del Carmen.

No es fácil rastrear la filantropía indiana en el siglo XVIII pero éste es un caso claro.

El mecenas fue don Manuel Cadanes y Cotayo, nacido en Santa Eulalia de Coya y enriquecido en México, quien a su regreso encargó la construcción de la capilla.

Según cuenta Luis, fue su bisabuelo quien se encargó de la ampliación de la nave en el siglo XX pero sin perder su fachada original.

Nave interior de la capilla de Guadalupe, construida por un indianos en Coya, Piloña

CASAS DE INDIANOS EN COYA

Y ya que estamos en Coya, te propongo descubrir alguna de sus casas de indianos.

Quizás D. Manuel Cadanes y Cotayo inspiró a otros lugareños a intentar la aventura americana.

Villa Benita es una de esas casas que llaman la atención por su situación presidiendo el paisaje. Si no cambiaron las cosas, actualmente es un alojamiento rural.

Villa Benita, casa de indianos en Coya, Piloña
Casa de indianos Villa Benita en Coya, Piloña

La Huertona es una casona grande y llamativa, especialmente por su galería decorada con azulejos.

La construyó Manuel Huerta, enriquecido en Cuba. Roberto tiene en su blog la historia completa.

Como anécdota, cuando estaba preparando el libro 250 Casas de Indianos en Asturias, ésta se quedó en la carpeta-limbo de las que no llegaron a la selección final.

¿El motivo? Como ves no tengo una foto donde se vea con claridad la casa.

Chalé de Manuel Huerta en Coya, Piloña
Detalle de la casa de indianos La Huertona en Coya, Piloña

La Casona del Viajante es la más tardía.

Construida en los años treinta es ahora un hotel muy acogedor.

La casona del Viajante en Coya, Piloña

Si te acercas por Coya, visita antes el pueblo de Ceceda, muy indiano también. Poco después tienes la desviación hacia Coya y ya solo tienes que dejarte llevar por los numerosos desvíos.

7 Comentarios

  1. JUan pablo fernandez

    Hola Alejandro:

    Por matizar un poco lo que se dice de la capilla del Carmen o de Guadalupe (advocación original), Manuel Cadanes -que parece que era clérigo, lo que no le quitó de hacer un buen capital en México- no encargó la capilla al volver, sino que falleció en el país azteca dejando en su herencia los planos y el dinero para construir la capilla y fundar una capellanía, de la que se hizo cargo uno de sus sobrinos. También dejó dinero para un retablo para la iglesia parroquial de Santa Eulalia, que no sé si llegó a hacerse, pero que en todo caso no habría sobrevivido al incendio que, como tantos otras iglesias asturianas, padeció el edificio en la Guerra Civil. Igualmente, dejó capital para su familia, en un testamento cuyo cumplimiento no estuvo exento de pleitos, según se deduce de la abundante documentación conservada en el Archivo de Indianos.

    La nave de la capilla del Carmen, que aunque fue usada como polvorín, no sufrió daños estructurales, fue alargada precisamente justo después de la Guerra Civil para ser usada para el culto, dado el estado ruinoso de la parroquial, desplazando la fachada completa hacia el oeste. El proyecto fue realizado bajo proyecto del arquitecto Luis Menéndez-Pidal, que dirigió numerosas obras de restauración de edificios históricos en Asturias (algunas no exentas de polémica), gracias a donaciones particulares, a las que parece contribuyeron de forma destacada los propietarios de La Huertona, la familia de Dionisio de la Huerta. Esta obra de ampliación no estuvo tampoco exenta de polémica, no tanto por la cuestión arquitectónica, sino por disputas entre La Villa Riba y La Villa Baxu (como en el spot televisivo), en las que intervino el propio arzobispo y que no se terminaron hasta que Santa Eulalia de Coya fue también reconstruida unos años después.

    Responder
  2. NicoLAS

    !! Me encanta las capillas y las iglesias de estilo colonial !!
    La de Coya es maravillosa.

    Hay unos cuantos ejemplos de barroco colonial también en Cantabria que son de excepcional belleza .
    Aunque los levantaban maestros de obra del lugar , los planos venían de America . El porte y el estilo de estas construcciones se diferenciaba mucho del local .

    La mayoría de las que conozco están dedicadas también a la virgen de Guadalupe y al menos , alguna imagen o , sobre todo, pintura aparecen en
    los retablos o paredes.

    Santa Rosa de Lima le seguiría en devoción a la Virgen de Guadalupe .

    En el XVII y XVIII los destinos de los emigrantes , que normalmente eran hidalgos con cargos en la Administración, Ejército o Iglesia , eran Méjico o Perú , los dos virreinatos más importantes de la Corona Española.

    Por ello estos ejemplos de arquitectura de aquel momento son auténticas joyas del pasado colonial.

    La arquitectura civil de aquella época sí que tiene muy difícil identificación .

    Nada que ver con la preciosísima Villa Benita , que desde muy lejos se le va viendo su procedencia .

    SALUDOS

    Responder
    • Alejandro Braña

      Gracias Nicolás. Ahora mismo no se me ocurre otra iglesia-capilla de estilo colonial tan puro en Asturias. Desde luego los indianos dejaron su impronta en muchas iglesias que contribuyeron a reformar o reconstruir, que exhiben rasgos o detalles de estilo colonial. Ahí está la de Colombres entre las más grandes, pero hay muchas otras.

      Responder
  3. Alex

    ¡Que sorpresa esta entrada de Coya!

    He estado allí pero no recuerdo ninguna de estas casas , puede ser que fuera más joven y no me fijara tanto, pero ahora hay excusa para volver con la cámara. Villa Benita parece impresionante.

    Respecto de Ceceda secundo, quizás porque es el pueblo de mi padre y tiene unas casas preciosas. Te puedo enviar desde otra perspectiva la casa de Juan Antonio Llamedo 🏠.

    Antes de que acabará el año tenía pendiente conocer Villa Socorro y aprovechando los días de sol ¡por fin he recurrido el camino que lleva hasta la casa!
    La historia de Doña Socorro nos tiene atrapados pero es que el edificio es Expectacular, no he conocido ninguna otra casa igual.
    Por cierto, la Verja me recuerda mucho a la de la Javiriega. ¿La entrada natural de la casa no es la actual, no?

    Un saludo

    Responder
    • Alejandro Braña

      Alex, cualquier foto es bien recibida para ampliar nuestros conocimientos.
      Me alegro de que ya conozcas el chalé de doña Socorro, es una belleza. Estando allí tienes que completar el «tour», visitando su primera casa en medio del pueblo, acercándote a ver su panteón en el cementerio de Figueras, y recorrer el camino bordeando la finca para ver la fachada de la casa de su hija y llegar hasta la capilla que ella financió. Eso son dos horas inolvidables.
      En cuanto a la verja, son parecidas porque ambas tienen motivos modernistas y ambas casas se llevan apenas dos años. Sobre la entrada me has hecho dudar. No estoy seguro pero me parece que sí es la entrada original teniendo en cuenta el diseño del jardín y las cocheras que quedan situadas a la derecha por un camino secundario. Además, es el camino más cómodo hacia el pueblo. Saludos.

      Responder
    • Alex

      Creo que voy a tener que volver, por falta de tiempo no pude completar la visita al cementerio y me quedé con ganas de trotear más los alrededores y es una pena con estos días tan soleados que tenemos en Asturias no aprovechar para sacar la cámara y descubrir.

      ¿Nos alcanzarán los fines de semana para tantas deleitarnos en tantos lugares?

      Sigo con la duda de la entrada, porque en alguna foto antigua de Doña Socorro es cierto que se ven diferentes entradas a la finca. Aunque es verdad que muchas otras casas no tienen entrada directa a su fachada principal…Descubrir una nueva casa es como abrir una caja sorpresa.

      Estuve pensando en la verja también guarda cierto parecido a la de la casa Amarilla de la torre de Somao, al volver a ver las fotos que hice en su día veo que aunque no iguales son muy parecidas, creo que la casa es del mismo año 1912….

      Espero que empiece al año descubriendo nuevas casas.

      ¿ A que correo envío las fotos?

      Un fuerte saludo.

      Responder
      • Alejandro Braña

        Alex, sí hay una entrada frente a la fachada principal pero es auxiliar, del tamaño de una puerta normal.
        Por favor, mándalo a contacto@asturiaspordescubrir.com
        Gracias

        Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER