
CON LA BOCA ABIERTA EN LA JAVARIEGA

La casa de Indianos La Javariega ha cumplido 100 años y parece sostenerse en un frágil equilibrio entre el deterioro y la buena salud.
LA JAVARIEGA EN POO DE LLANES
Dentro del extenso catálogo de la arquitectura indiana o colonial en Asturias, este chalé ocupa sin duda un lugar de honor por méritos propios.
Se construyó para el indiano Manuel Hartasánchez -enriquecido en Cuba- hacia 1910.
La propiedad sigue, a día de hoy, en manos de sus descendientes.
Este hecho ha permitido la conservación casi integra del proyecto original, en especial los interiores y el mobiliario.

Los muebles y objetos decorativos suelen ser la parte más frágil al desaparecer repartidos entre distintos herederos o al vender la propiedad.

LA OBRA DEL ARQUITECTO MANUEL DEL BUSTO
Hoy quería mostrarte algunos de esos muebles. En futuras entradas iremos viendo otras partes de la casa.
Era habitual por entonces que el arquitecto planteara una obra total, diseñando hasta el último detalle del chalé, lo que incluía por supuesto los muebles, realizados a medida y pensados para un espacio concreto.

Del Busto dibuja los planos de La Javariega en la primera década del siglo XX, en pleno auge del Modernismo.

La influencia de este movimiento artístico se refleja tanto fuera como dentro del edificio, y lo convierte en un proyecto muy original.

En esa época, la carrera de Manuel del Busto había despegado con fuerza, y gracias en parte a sus acaudalados clientes indianos, consiguió llevar a cabo proyectos de chalés muy ambiciosos.

Es en estos años cuando proyecta Villa Excélsior, el chalé de García-Sol, Villa Amada, o la Casa Amarilla de Somao, entre otros.
La Javariega está situada al borde de la N-634, a la entrada de Poo y a 2 Km. de Llanes.
Alguien sabe el origen o significado de la palabra Javariega. Estaría interesado en conocerlo.
Gracias por adelantado.
( Mi email todo en minúscula)
Dimas, la verdad es que no lo sé. Algunas veces estos nombres tienen que ver con el nombre de la finca, pero ignoro su origen. Especulando, también podría tener que ver con algo de la vida del indiano en México.
Era el nombre de la finca, «La javariega», un huerto donde se plantan «habas»/»fabas»/»jabas». La «h» aspirada como jota es una característica de algunos pueblos del oriente asturiano.
Mi casa de indianos favorita, por detras de Villa Excelsior. Hasta el nombre me encanta. Me gusta porque es diferente a las demás. Y además está en Poo de Llanes, con la playa más bonita del concejo y donde pasé unos cuantos veranos de mi adolescencia. Cuando yo la conocí estaba bastante más destartalada que ahora, creo que el dueño, Ramón Hartasánchez, la va rehabilitando poco a poco con mimo, pero es que estas casas son pozos sin fondo.
Mariam, el dueño, descendiente del indiano, es un autentico manitas de los buenos, y dedica mucho tiempo a reparaciones y mejoras casí sin ayuda. Una lucha desigual contra el tiempo.
Yo también me apunto a la Javariega. Comparto la idea que es bella y discreta. Por fuera diría misteriosa, por dentro envolvente y, cálida por sus tonos.
Hola Beatriz, bienvenida. La casa es misteriosa por fuera, como dices. Quizá también porque sus fachadas se han ido oscureciendo con los años al tiempo que crecian los árboles que ahora la esconden. Ya somos más admiradores de la casa. Un saludo.
Yo me apunto a la Javariega, es bella y discreta. He pasado infinidad de veces por delante de su verja y no he podido dejar de admirarla y preguntarme cómo sería por dentro, de ahí mi alegría al verlo en tu libro «Un viaje en el tiempo». Me pareció elegante y cálido, con sus pinturas y tonos pastel..
Después de ver de nuevo tus fotos me gustaría todavía más poder entrar y disfrutarla.
Gracias Ascen. La casa tiene algo «peculiar» en el exterior. Quizá sea su forma o su torre, pero luego sorprende su interior luminoso cuando uno lo imaginaba lúgubre y oscuro. También es posible, como dices, que siempre haya querido ser discreta. Un saludo.