EL BLOG EN OTROS LADOS
Dorine es una mujer francesa asentada en Asturias. Me escribió pidiendo permiso para citar asturiaspordescubrir y usar alguna foto porque hace poco decidió compartir sus vivencias sobre esta tierra en un blog dirigido, cuenta, «a francofonos en particular porque me dolía mucho leer las guías turisiticas en francés sobre Asturias. Esta región está todavía por descubrir por los franceses y belgas, aunque cada vez son mas los que nos visitan, y quería evitar que se marchasen de aqui con mala impresión debido a una guía mediocre».
Ha conseguido explicarles estupendamente lo que siginifican los indianos y su arquitectura. Aquí está su blog, y a refrescar el francés!. Gracias Dorine.
Por otro lado, Pablo Ibáñez es un poeta asturiano afincado en Madrid. Me escribió para ilustrar con una foto mía del panteón de Concha Heres su último soneto «Labor de noche». Su blog es El Tránsito de Venus, y el poema comienza: Perdido de verdín, ángel de mármol / que guardas un indiano mausoleo…
Suerte Pablo.
Gracias José, dí por supuesto que lo era sin verificarlo! Cambiaré la foto en cuanto tenga un momentín!
La Nueva España del 5/7/2011 cuenta los origenes del chalet, «Los orígenes de «Villa Magdalena» ya estuvieron envueltos en polémica y desgracias. El palacete, de 1902, obra del arquitecto Juan Miguel de la Guardia, lo había encargado un comerciante local, Victoriano G. Campomanes, que llamó al conjunto «Villa Julia».
No pudo disfrutarlo demasiados años; al poco tiempo los propietarios fallecieron y adquirió la finca un empresario de Mieres, que acabó arruinado en la década de los años veinte. En ese momento embargan la casa, subastan el mobiliario y adquiere el conjunto Alfredo Figaredo Herrero (de la misma familia que el ex ministro Rodrigo Rato Figaredo), que le pone el nombre de «Villa María Magdalena» por su esposa, María Magdalena Argüelles Álvarez-Campa. Ella sería la última habitante del palacete, donde seguía residiendo antes de su muerte, en los noventa……..»
Gracias José, es una información muy completa sobre la historia de la casa. Evidentemente no es una casa de indianos. Tampoco sabía que era obra de Juan Miguel de la Guardia, muy interesante…
No sé si estoy equivocado, pero creo que Villa Magdalena que aparece fotografiada no es una casa de indianos.
José, la verdad es que no lo sé. Es una casa muy conocida de Oviedo (con larga polémica), pero nunca me interesé por su origen. Igual alguien nos lo puede aclarar.
Gracias a ti Alejandro para compartir con nosotros tu pasión sobre la cultura indiana!
Dorine, espero que ambos sigamos contando muchas cosas sobre Asturias.