Seleccionar página

Y POR ENTONCES

Y POR ENTONCES

Siempre que voy a La Casona llueve -y siempre es Agosto- pero no dejamos de subir a la terraza para ver una de las panorámicas más hermosas de Asturias: la desembocadura del Nalón, Muros del Nalón, San Esteban de Pravia y la caprichosa silueta de la costa hacia el infinito.

Perdona que en esta foto no se vea nada de todo eso, pero es igualmente evocadora.

En realidad quería mostrarte las fotos que mandó Ignacio, entre las que hay dos sobre el Panteón y en una de ellas se ve el diseño del jardín con pequeños caminos que llevan hasta él. Las fotos parecen tomadas en los años 50-60.Imagen (4)Imagen (5)

La entrada a La Casona y varias vistas del Jardín. La última foto es de la casa de los caseros. Queda al fondo, a la derecha del panteón.

Imagen (2)

Imagen (7)

Imagen (3)

Entrada de La Casona antiguamente

Imagen (6)

30 Comentarios

  1. Martín

    Ayyyy que aquí todavía tenemos La Concepción, o lo que queda de ella.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Cierto, cierto! qué olvido imperdonable, mi querida Concepción. Gracias Martín.

      Responder
  2. Virginia

    Hola, ¿ La Casona de Iñigo Noriega Mendoza en Colombres la edificó el arquitecto Juan Miguel de la Guardia?
    Gracias

    Responder
    • Alejandro Braña

      Hola Virginia, la Casona de Íñigo Noriega en Colombres se construyó en 1877 y no hay constancia de que pueda ser obra de él. Por esa fecha, de la Guardia era un recién licenciado y además -si no recuerdo mal- no hay obras suyas en el Oriente de Asturias. Trabajó en el Centro y en Occidente. Saludos.

      Responder
      • Virginia

        Gracias por la información. Tampoco pertenece al maestro de obras Manuel Posada Noriega, con lo cual deduzco que a día de hoy la autoria de la vivienda es desconocida.
        Debo darte las gracias por el blog tan maravilloso que tienes, y por responder tan rápido a los mensajes.
        Un saludo.

        Responder
        • Alejandro Braña

          De nada Virginia, ya ves además que aquí hay mucha gente que sabe un montón y puede ayudar. Un saludo.

          Responder
  3. Mª Luisa

    Preciosa entrada Alejandro, y evocadoras fotografias en blanco y negro que son mi debilidad, y en las que por primera vez aparece la verja de entrada a La Casona , ya que todas las que nos has mostrado, creo recordar, que eran ya del interior del jardin. Todo en esta casa es armonioso y delicado.

    Muy interesante la informacion y fotografias aportadas por Ana y Paloma, ya que yo no tenia conocimiento del arquitecto Fernandez Peña.

    Cuando en Enero te pregunté por la Biblioteca Indiana, era para incluir el libro al que hace referencia Ignacio. Mª Teresa Alvarez lo presentó en la libreria Cervantes de Oviedo el 19 de Noviembre de 2014, y tambien en Candas, en la antigua fabrica de Bernardo Alfageme, donde transcurre parte de la historia. Es una novela historica, que yo me leí en tres tardes. La recomiendo.

    Un saludo.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Mª Luisa, voy con retraso -mucho- respecto a la Biblioteca Indiana. Este blog da mucho que hacer y hay varias cosas aún sin resolver.Siento el retraso.

      Responder
      • Mª Luisa

        He dado datos de La Indiana, aprovechando que Iñigo la mencionó, y asi, cuando esté la biblioteca de nuevo funcionando, ya los tienes para incluirla en ella. Ya sé, que es mucho el trabajo y poco el tiempo, asi que, tú a tu ritmo, que la biblioteca puede esperar.

        A mi el libro me gustó mucho. Esta muy bien escrito, como todos los de Mª Teresa Alvarez, y refleja muy bien los avatares que tuvieron que pasar hasta llegar alli, y la vida que llevaron una vez instalados, que tú, en tus entradas y libros, nos ha ido describiendo. A todos los que aman el mundo indiano, les gustará, porque ademas es historica, según reza en el Epilogo.

        Un saludo.

        Responder
        • Alejandro Braña

          Gracias Mª Luisa, nunca he leído nada de Mª Teresa Álvarez. Sé que escribe novela histórica y poco más. Te agradezco la recomendación. Saludos.

          Responder
  4. Matías

    Efectivamente, las obras del edificio de la calle Uría no han terminado. Ayer cuando hice el comentario, me refería a que espero ver pronto las fotos, queriendo decir de alguna manera que a ver cuando terminan las obras…

    Si alguien lee el libro que indica Íñigo, que nos comente si es recomendable. Qué pena que estando ambientado en parte en Asturias, hayan elegido para la portada la casa de St.. María de Cayón (Cantabria)… ¡Con los ejemplos que tenemos aquí en Asturias! Lógicamente lo digo de broma…

    En cuanto a la piqueta que comenta Lena, yo creo que en Gijón también ha habido grandes pérdidas, lo que pasa que se conservan mas ejemplos de arquitectura de esta época por tratarse de edificios de viviendas -digamos mas urbanos- que aunque también fueron carne de cañón, creo que en menor medida.

    En el caso de este magnífico edificio de la plaza San Miguel de Oviedo, chalet de Dña. Concha, etc… tenían el añadido de que además de ocupar mucho sitio el propio edificio, contaban con parcelas que le hacían mucho mas vulnerables en ciudades que estaban viviendo una fiebre constructora y veían escasear terrenos en las zonas del centro. Lógicamente después se le añadirían excusas de toda índole, como que habían sido dañados en la guerra, etc., etc…
    En Gijón, las grandes fincas que se conservan de este tipo, están en zonas mas periféricas como Somió donde no se vieron tan afectadas en ese sentido.

    La enfermedad de la piqueta ha sido por desgracia un mal endémico que venimos arrastrando durante la historia, lo que pasa que la diferencia entre las épocas mas antiguas y las modernas, es que en las primeras se demolía generalmente para hacer otras construcciones incluso mejores, mientras que en épocas mas recientes se demolían valiosas obras para hacer «cualquier cosa».
    No obstante, tampoco hay que olvidar -y sin que sirva como excusa- que muchos edificios del siglo XIX y del XX, sustituyeron a otros mas antiguos, que en su momento creyeron que eran viejas reliquias o habían dejado de ser útiles. Pongo como ejemplo el casino de Llanes (que se construyó donde estuvo el antiguo mercado que según las crónicas era un buen edificio de hierro y cristal) o el edificio de la Diputación de Oviedo (donde antes estuvo el convento de San Francisco) y así infinidad de casos extrapolables a cualquier ciudad que vio derribar sus antiguas murallas para expandirse. Evidentemente deberíamos haber evolucionado de manera favorable y no haber repetido esos mismos errores, pero debemos asumir que incluso hoy en día, de alguna manera sigue pasando. Eso sí, hoy lo hacemos de manera mas refinada, sin mancharnos las manos en demoliciones, dejando que el edificio se caiga solo… Como el carroñero que espera la muerte anunciada de su presa.

    Este tema daría para muchas líneas, pero no quiero ser pesado. Aprovecho la coletilla para dejaros una mala noticia. Se ha derrumbado parte del tejado de la casona de Íñigo Noriega de Colombres.

    Saludos.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Matías, no sabía lo del tejado aunque no me extraña por el estado en que estaba la casa. Ayer jueves estuve en Colombres por la mañana (una visita rápida para hacer una gestión profesional) y tuve tiempo a dar un paseo breve por el jardín de la Quinta Guadalupe. Al salir a la plaza delante de la Casona de Íñigo Noriega, era día de mercado y no advertí nada diferente. En cualquier caso lo siento, estamos hablando de una de las primeras casas de indianos, anterior a 1880.

      Responder
  5. Lena

    Este enlace ha resultado de lo más interesante. Fotos antiguas, comentarios de lo más variado y como siempre, información valiosa que nos descubre un poquito más nuestra tierra.
    La casa de la esquina de la calle Santa Cruz es una maravilla que siempre me ha llamado la atención y adentrándose en la calle Cabo Noval pueden encontrarse varios ejemplos más, muy interesantes también. Es una pena que la piqueta se volviera loca en Oviedo (siempre he dicho que en Gijón, por ejemplo, se ha respetado mucho más la arquitectura «histórica» de la ciudad, o al menos es esa la sensación que siempre he tenido).
    El palacete de la plaza San Miguel de Oviedo es un ejemplo de la lamentable trayectoria que han seguido muchas casas típicas de Oviedo, como ocurrió con el palacio que ocupaba el solar donde se ubica hoy en día la sede del Banco de España.
    En cuanto a la casa de Íñigo, me rindo nuevamente ante él. Que suerte poder disfrutar de semejante casa…y no solo eso, sino que ha permanecido por generaciones dentro de su familia. Encomiable ese trabajo de mantenimiento y conservación a través del tiempo.
    Por cierto, y hablando de todo un poco, las obras del edificio de la calle Uría, de mi admirado de la Guardia, aun no han terminado…

    Responder
    • Alejandro Braña

      Lena, la piqueta es como la gripe, se contagia rápido y te deja hecho polvo. Gijón no ha sido una excepción. Ahora llevamos una temporada más tranquila, supongo que por falta de fondos para destrozar.

      Responder
  6. Íñigo

    Hola a todos,os quería contar y a ti Alejandro que he visto un libro para nuestra Biblioteca Indiana,que por cierto creo que tienes que ponerla en este nuevo formato del Blog,se lo comentaste a María Luisa en enero.
    El libro se llama «La Indiana»,la escritora es Maria Teresa Álvarez,y la Editorial es la esfera de los libros.Ya va por la segunda edición y la historia transcurre entre Candàs y Cuba.Debe estar interesante.
    Creo que este Blog es de lo mejorcito que existe en internet,recuerdos a todos.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Gracias Ignacio por la sugerencia de libro. Me estoy pegando todavía con la mejor manera de meter la Biblioteca Indiana dentro de este formato de blog. Llegará.

      Responder
  7. Matías

    No quiero desviarme del tema al que está dedicada la entrada, pero ya que sale a relucir Juan Miguel de la Guardia y que dices que tiene un lugar de honor aquí -como no podía ser de otra manera- espero que pronto podamos ver en el Blog unas bonitas fotos del edificio de la calle Uría de Oviedo, al que ya dedicaste una entrada hablando de su precaria situación.

    Esperemos que la restauración de la fachada -que es lo único que ha quedado en pie- sea satisfactoria, aunque no volvamos a tener la imagen del edificio que concibió de la Guardia y cuando entonces era el famoso hotel París, antes de añadirle una planta mas y algún que otro cambio…

    Responder
    • Alejandro Braña

      Matías, la verdad es que no tengo ni idea de cómo ha quedado -si es que está terminada la obra- pero me lo apunto. Gracias.

      Responder
  8. Paloma

    Muy interesantes las aportaciones.

    A Ana también por los enlaces. No obstante quería mencionar que El Palacio de la plaza San Miguel, llamado el palacio del Marqués de Aledo fue construido hacia 1885 según proyecto de Juan Miguel de la Guardia.
    Es una pena que no quede nada de él. Quedó bastante afectado tras la Guerra Civil.

    Aunque sea desviarme del tema de la entrada, por alusiones, os facilito un enlace donde puede verse cómo era, los planos, como quedó… Es un palacio del que tuve noticia por mis padres y del que por cuestiones personales me interesaba mucho conocer cómo era. Vaya visión más distinta de la plaza San Miguel. El antes y el ahora.

    http://arquitecturadeoviedo.blogspot.com.es/2012/12/palacete-de-aledo-plaza-san-miguel.html.

    Iñigo, vaya emocionante ver aquí las fotos de tu madre. Respecto a la casa de los caseros ya lo dije yo nada más verla. ¡Vaya enormidad!. No sé como estará por dentro pero parece muy bonita también . Muy asturiana. Buena idea lo del turismo rural.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Gracias Paloma, estoy encantado con todas vuestras aportaciones que enriquecen tanto este blog. Un palacio precioso, con esa elegancia de las obras de Juan Miguel de la Guardia. No me queda claro entonces por qué lo citaba Ana, si tuvo alguna reforma o relación con Fernández Peña. En todo caso, de la Guardia siempre tiene un lugar de honor aquí.

      Responder
    • Ana

      Efectivamente, el palacio de la plaza de San Miguel es de Juan Miguel de la Guardia. Os pido disculpas por el error: el dato está sacado de la página web Oviedo Enciclopedia (http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Emilio_Fern%C3%A1ndez_Pe%C3%B1a) a la que llegué intentando aclarar cuál era la casa de Fernández Peña en la calle Uría. Ni se me ocurrió que pudiese estar mal el dato ¡y me pareció un edificio espectacular!

      Responder
      • Alejandro Braña

        Ana, no hay por qué disculparse. Ya digo que siempre es un placer sacar a relucir alguna obra de Juan Miguel de la Guardia. Yo lo hago a la más mínima oprtunidad.

        Responder
  9. Íñigo

    Gracias Alejandro por poner las fotos,que bonito estaba todo en época de mi bisabuela Encarnación,espero algún día dejar el jardín lo más parecido a las fotos.Yo calculo que es año 1955,pues aparece mi madre,María Teresa,y esa fue la primera vez que fue a Somao pues estaba recién casada con mi padre.Había un jardinero que se llamaba Víctor,cuidaba el jardín,yo por supuesto no le conocí,pero siempre oí hablar de él,y la finca se solía segar antes de verano,coincidiendo con la llegada de la familia,pasaban temporadas en San Sebastián y en Biarritz,y después marchaban a Somao a pasar el resto del verano.
    Haré caso a Mariam y tendré cuidado con lo que planto,ayudas no me darán pero multas seguro que sí,jajajajajajajaja.La finca estaba llena de árboles frutales y cuando había mucha manzana se vendía y la que sobraba hacían compota con ella.
    De acuerdo con Matías que la cúpula del Panteón debía ser una maravilla con ese mosaico estilo Bizantino,yo conozco la Iglesia de Santa Teresa pues vivo cerca y es preciosa,,parece árabe.
    Ayer se me olvidó contar que abajo de la Capilla hay 18 nichos,repartidos seis en cada uno de los tres lados.y los últimos que hay son mis padres,bueno,las cenizas.
    Actualmente la casa de Las Cocheras,que es la última foto,está alquilada,y en un futuro se podría hacer turismo rural pues es grande por dentro.
    Un saludo a todos.

    Responder
  10. Ana

    He encontrado alguna cosilla más sobre Fernández Peña así que aquí la dejo.

    En la Guía de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Oviedo publicada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en el año 1998 se hace referencia a Fernández Peña: “Considerado por algunos autores como el Arquitecto que en Asturias más empeño puso en la renovación estilística en las fachadas de sus edificios.”

    En la Guía aparece en dos referencias. La cita más extensa se refiere al edificio de viviendas en Marqués da Santa Cruz esquina Cabo Noval (el Colegio de Aparejadores que señala Alejandro en su entrada). A continuación copio una pequeña parte de la entrada relativa al edificio: «Los elementos más interesantes son el mirador, situado en la diagonal y el espléndido remate de la cúpula, que con su recubrimiento cerámico y su ondulante silueta hace un guiño al modernimso catalán»

    Puede verse una foto del edificio en la dirección:

    https://www.flickr.com/photos/rayporres/8393328584/

    He encontrado una postal antigua en la que se ve también el edificio:

    http://www.libreriaraimundo.com/postales/asturias/postal-de-asturias-oviedo-calle-marques-de-santa-cruz/53649

    La otra referencia es al número 44 de la calle Uría (en la Enciclopedia de Oviedo se cita el número 46 de la calle Uría) que supongo que se corresponde con la casa que ocupa actualmente los número 44-46. No he encontrado una foto «decente» del edificio pero se localiza fácilmente con Google Maps.

    Para terminar he encontrado también una foto antigua del palacio de la Plaza de San Miguel (en Oviedo también) encargado por Policarpo Herrero:

    https://www.flickr.com/photos/dinocefalo/3567181352/

    Espero que funciones bien los enlaces.

    No sé si esta entrada es el lugar más adecuado para este comentario o si debería ir en alguna de las entradas anteriores sobre Fernández Peña así que lo dejo al buen criterio de nuestro anfitrión.

    Saludos cordiales.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Gracias Ana por aportar nuevos datos a este pequeño homenaje que hacemos entre todos a Fernández Peña. No conocía el palacio de la Plaza San Miguel, muy bonito. Descarté incluir en la entrada el edificio de la calle Marqués de Santa Cruz (Colegio de Aparejadores) por ser una colaboración con García Nava, aunque puede que también fueran coautores en otras obras mencionadas aquí. Los enlaces funcionan perfectamente, gracias.

      Responder
  11. Mariam

    Me encantan las fotos antiguas, pero hay que advertir a Iñigo y su deseo de volver a recuperar el jardin como estaba antiguamente: los plumeros son ESPECIE INVASORA, asi que ni se te ocurra volver a ponerlos. Vendrá el Principado que, por supuesto no te ayudará ni lo mas minimo de ninguna de las maneras, pero en compensación te pondrá una sancion de un porrón de euros por plantar plantas NO autoctonas, jajajja. Asi que ya sabes, ni plumeros, ni mimosas ni nada exótico. Y ahora que lo pienso, ten cuidado si hay palmeras…exóticas a tope y nada cantábricas, jajaja. Ayyy Dios, lo digo medio en broma medio en serio pero por si acaso…

    Responder
    • Alejandro Braña

      Esas especies se reproducen a una velocidad asombrosa, es mejor no empezar.

      Responder
  12. Matías

    Curiosa la diferencia entre la primera y la segunda foto del panteón . En la primera se observa la cubierta lisa como en la actualidad, y sugiere que le aplicaron una capa uniforme que elimina por completo esa sensación de capas solapadas de la segunda foto, que imagino es anterior.
    Supongo que esa decisión respondería a motivos de impermeabilización.

    De haberse conservado el cubrimiento a modo de mosaico, hubiese sido espectacular. Imaginaros el brillo al salir el sol después de una tarde de lluvia. (Me hace recordar a la cúpula de la iglesia de Sta. Teresa de Madrid, que siempre destaca entre los edificios con sus brillantes teselas).

    Por ultimo, quería dejar un apunte que ayer se me quedó en el tintero, referente a la atribución de la obra a García Nava.
    Creo que corresponde a alguna «contaminación» de datos no del todo «grave» pues habían realizado algunos proyectos juntos anterior y posteriormente a la construcción del panteón, incluso volviendo a coincidir en el arte funerario años mas tarde, en lo que empezó siendo la necrópolis del Este de Madrid, hoy conocido como cementerio de la Almudena. (muy recomendable una visita al conjunto, destacando la capilla).

    Saludos.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Matías, yo también creo que es un error muy entendible. Está claro que ambos colaboraron en distintos proyectos y que García Nava adquirió más renombre como arquitecto.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER