Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador,...).
Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Que pena dá, ver estas joyas arquitectonicas en este estado de ruina, si no total, casi casi. En su día tuvo que ser magnifico, porque a pesar de la dejadez, tiene empaque y señorio.
Cuando inauguraste esta seccion, me alegre mucho, porque a pesar del deterioro, la ruina y la dejadez que puedan tener todas estas joyas, tú, a traves de la camara logras resaltar cada detalle y engrandecerlo.
La filigrana del balconcito y el mirador es preciosa.
Me ha encantado esta entrada.
Mª Luisa, esta sección nos va a dar mucha pena a todos en algún momento. Hay demasiadas pérdidas, algunas ya irremediables como esta casa de recreo.
No lo dudo Alejandro, pero seremos testigos mudos, de lo que en su día fueron edificios magnificos, y podremos hacernos una idea de lo que fueron, y ya no son.
Nos conformaremos con eso, no queda otra…
Alejandro, he hecho una rápida búsqueda en internet «Familia Maqua, Aviles, España» y aparece información sobre el interés de un familiar en comprar el palacio en 2011. Los nombres podrían dar acceso a un correo electrónico e incluso a un mensaje de Facebook para acceder a esas posibles fotos? Se anima alguien? Es que yo estoy muy lejos, pero igual lo intento.
Liana, es una pista. Yo voy a intentar encontrar esa foto, me puede la curiosidad.
Alejandro , no sabía nada de ese singular edificio.., que camina solitariamente a su destrucción. Al igual que otros comentarios.., me gustaría verlo en su esplendor , a ver si hay suerte y aparece alguna vieja foto.
Saludos a todos.
Ramón, sería raro que no hubiera fotos. A ver si hay suerte y aparece por aquí alguien de la familia Maqua y nos permite ver cómo era este pequeño capricho.
No me voy a repetir con el tema de la irremediable y dolorosa pérdida de nuestro patrimonio… y me uno al deseo de Nicolás de poder conocer como era este edificio en el pasado. El palacio en todo su esplendor debía de ser digno de un indiano con los gustos más refinados.
¡Preciosa la foto de la moldura!
Lena, yo también siento curiosidad por ver una foto de la época, con el edificio en uso, quizás una de esas en las que la familia aparece posando en el exterior. Intentaré encontrarla.
Impresionante sitio. Otro hermoso ejemplo de la delirio arquitectónico indiano.
Qué ganas dan de conocer más de su estado original, de tener alguna foto antigua donde se aprecie su arquitectura original.
Viendo la imagen de ese peculiar mirador uno parece sentirse en lugar exótico . Bien que podría pasar por un pedacito de palacio hindú. El trabajo de carpinteria es excepcional y recuerdan mucho a esas tierras lejanas .
Enhorabuena , de nuevo, por esas fotografías que hipnotizan la mirada. La de la moldura desprendida es preciosa hasta el infinito .
SALUDOS
Lo de la moldura me llevó tiempo darme cuenta de que estaba ahí, a pesar de que iba por la casa como pisando huevos por la fragilidad del edificio. Me sorprendió que al desprenderse del techo siguiera casi unido, una última mueca del destino. Saludos
Es impresionante ver lo que entonces suponía a la vista, la arquitectura. Creatividad, sensibilidad, belleza… Incluso en los proyectos de «casas baratas», aun siendo mucho mas sencillos, mantenían su elegancia.
Gracias Alejandro por la difusión que haces, ya que nos permite disfrutar de esas maravillas.
Gracias Isabel, me siento muy a gusto en este formato, compartiendo con gente que aprecia estas cosas al menos tanto como yo.
Este pabellón, lo usaban los Maqua de palacete de veraneo al cual iban en barca. Uno de esos bonitos edificios que no se sabe bien si se mueve entre lo pintoresco o los elementos neogóticos como esas puertas interiores. Hay que imaginarse el bucólico lugar que eligieron para ubicarlo (olvidar el polígono industrial, el astillero, los desecados de la ría, los abundantes islotes y playas desaparecidos..) un verdadero paraiso. El estado de conservación ha empeorado alarmantemente estos últimos años, en las últimas fotos que había visto, aún conservaba la fachada principal. Respecto a esas torres laterales, es muy curioso que fueran ciegas y como esa estancia (probablemente un salón) todavía conserva la huella de los cuadros y esas pinturas tan llamativas.
David, estoy visualizando esa imagen de los Maqua llegando en barco, cruzando la Ría, preciosa. A pesar del actual entorno industrial, resulta fácil imaginar cómo era esa zona en aquel tiempo, un paraíso.
Una nueva entrega de «las cenizas del esplendor», versión cantábrica.
Gracias, Alejandro, por compartir estas imágenes de melancólico abandono.
Ojalá sirvan para que autoridades y particulares se conciencien de la pérdida del patrimonio cultural asturiano
Pelayo, creo que no va a servir para crear conciencia, no llegaremos a tanto. Yo sólo puedo recoger esas «cenizas» y guardarlas en esta urna. Poco más.