
EL NOCEO, 1904

La casa a principios del siglo XX, cuánta vida!
Dos momentos de la familia Menéndez Viña disfrutando en Somao.
Seleccionar página
Publicado por Alejandro Braña | 15 Sep, 2013 | Casonas de Indianos | 14
La casa a principios del siglo XX, cuánta vida!
Dos momentos de la familia Menéndez Viña disfrutando en Somao.
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de: ALEJANDRO BRAÑA, S.L
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales.
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma.
Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (secciones de la página más visitadas, qué servicios se usan más,...).
A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador,...).
Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Puedes ver toda la información de nuestra Política de Cookies aquí.
Pues mira por donde a mi el cambio tampoco me disgusta. Si que es cierto que quedó demasiado remendada y poco coherente, ya que para ese remate tan clásico con esa bonita cornisa le falta un buen zócalo que corrigiese esa desigualdad de alturas ( la más bajita debería estar arriba del todo). Por lo demás paso de tener una imagen de casona asturiana a tener un cierto aire clásico aldeano (y no lo digo en tono ofensivo).
La planta baja quedó demasido encogida, pero supongo que no tenía remedio al reformar una casona anterior, o al no contar con un arquitecto.
Supongo que esta casa al haber sido reconstruida partiendo de una ya existente condiciona el resultado final. Es bonita sin más , pero no es lucida . Me gusta más cómo estaba en estas fotos antiguas que como es actualmente . El buhardillón le da el encanto que le robó el añadido posterior. Demasiado volumen en el último piso . Visualmente pesa en exceso sobre el resto de las plantas, en especial la de abajo, que quedó paticorta para el mazacote de casa que es. Es curioso que pocos años después se diera un salto arquitectónico tan grande para las nuevas construcciones indianas venideras. SALUDOS
Nicolás, no podemos perdonar que nos quitaran la guardamalleta, le resta encanto.
¡¡Como me gustan estas fotografias antiguas!!, que nos muestran a los indianos y su familia, contentos y distendidos, disfrutando de momentos compartidos. Como tu dices; mucha vida, que tuvo que ser muy placentera. Yo cuento 15 personas dentro y fuera de la casa. A ver si siguen enviandote fotografias los familiares de todos ellos, para que las disfrutemos.Observando las fotografias, pienso, en como ha cambiado la indumentaria, tanto masculina como femenina en tan poco tiempo, porque en el computo de la historia 100 años no es nada. Un saludo.
Se nota especialmente en las mujeres, no tiene nada que ver la forma de vestir. El traje de los hombres, con cortes y largos diferentes, se parece más.
Me encantan estas fotos, como siempre nos dan ese testimonio del tiempo tan especial. Me sorprenden los miradores de hierro son bastante menos numerosos que los de madera. Tienen una expresión más esbelta y delicada que la madera. Seguro que esas habitaciones a las que dan tienen un efecto espléndido. Son muy similares a los de la casa de doña Basilisa aunque creo que esa ha perdido el encanto interior. Un saludo!
Coincido contigo sobre los miradores, los de hierro dan una sensación liviana, de ligereza y mayor luminosidad. Los dos miradores de la casa de doña Basilisa son muy curiosos porque están a muy baja altura, casi en planta baja, y pierden su función de contemplación del entorno, pero forman un conjunto precioso junto con la puerta de entrada y la gran galería del sur. La casa fue reformada hace un par de años y ya no guarda nada de su interior original, pero el exterior bien merece una entrada aquí, me lo apunto.
José Menéndez Viña, fue consejero del Ferrocarril Vasco Asturiano, del Banco Asturiano, y actuó en política tanto en Oviedo como en Pravia.
Y ahora la curiosidad, en la madrugada del día 18/11/1913, alguien tiró un petardo en jardín de su chalet en la calle Uría de Oviedo, que tuvo como victimas a un pobre árbol y los cristales de la casa, además de despertar al vecindario.
En 1908 su hijo José era el tesorero de la Tuna de Oviedo.
Increible José, muy curiosas estas noticias. Parece ser que el consejo del Ferrocarril Vasco Asturiano estaba lleno de indianos, amor por el progreso!
Preciosas las fotos Alejandro,cómo se aprecia sus elementos originales,verdad?,seguro que David nos ayuda a distinguir las diferencias entre las fotos antiguas y las nuevas,las personas de las fotos son familia de mi bisabuelos Encarnación y Gabino.El señor del centro con bigote es José Menéndez Viña,y las señoras más mayores de la derecha son sus hermanas,Juana y Bernarda.Me alegro mucho de que hayas puesto estas fotos y seguro que nos tienes más sorpresas.Y también creo que nuestro amigo José de Grado nos sorprende con noticias de esta familia.Un saludo a todos y como te he puesto en el Blog felicidades Alejandro.
Ya imagino que hay parientes tuyos en estas fotos. Si que me parecía que el señor de bigote era José Menéndez Viña, por el cuadro que vi en la casa. Saludos.
Hola Alejandro, me encanta cuando nos traes alguna foto antigua, parece que muchas veces se nos olvida que en esas casas maravillosas que fotografías, unas mejor conservadas, que otras había vida. Un abrazo, Esther
Hola Esther, siempre que sea posible, lo haré. Es muy interesante poder ver cómo era todo entonces. Un abrazo.