DESPUÉS DE TODO
Algunas veces me llegan testimonios hermosos en forma de fotografías que yo traslado enseguida a este blog, y de tarde en tarde aparece de repente alguien que estuvo allí, que vivió la casa en primera persona.Hace unos días, calladamente, se deslizaron en mi correo las palabras de Luz Rey y Rodríguez-Maribona.Acompaño su texto con una foto actual de la casa, revelada para imitar un viejo daguerrotipo.——Muchisimas gracias por el reportaje de la casa Maribona de Villalegre, me ha parecido precioso, !qué fotos tan bonitas!Me han tocado ……Soy una nieta de José Rodriguez – Maribona. Cuando nací, eran ya los principios de la decadencia, jugabamos en el jardin pero la casa ya estaba cerrada. Su interior para nosotros era todo un misterio.Para mí el que nunca nadie que no fuese de la familia la volviese a habitar, tiene un significado inmenso. Creo que nunca ellos la han abandonado. Se fueron todos tan jóvenes, tan seguidos, que seguramente la han matenido para alargar su vida, y que sus hijos, sus nietos y sus biznietos tuvieran un testimonio…..de ellos.Han sido 173 años de existencia y mas de 100 en el abandono, pero con la misma dignidad que ellos tuvieron que aún en la ruina supieron mantener su saber estar y su elegancia.Estas fotos son un retrato de ellos, mostrando una vejez que conduce a una tranquilidad indiferente aún siendo ella admirada y ellos recordados.Como decia alguien, con la palmera y la secuoya por centinelas, queriendo decir, aqui estuvimos desde el principio y aquí estaremos hasta el final. Su final ya es irreversible y por supuesto irremplazable, pero no llora de abandono ni de olvido, porque na ha sido olvidada por muchos ni ha sido abandonada por ellos, simplemente es viejita, y pronto llegara su final,como a todos y a todo, y se ira con ellos, despues de una larga vida silenciosa …pero orgullosa de que nadie la haya tocado, ni retocado ni desfigurado …..
¿Para qué pasar a otras manos? mejor irse ……con ellos.
Luz Rey y Rodriguez-Maribona
Mayo 2014
Muchas gracias Luz Rey.
He adquirido el libro «Cuando Avilés construyó un teatro» me llegó hoy y en el,después de una vista rápida no di con la casa. Después un poquito más tranquila la encontré. En cuanto saque un rato lo leeré tranquilamente.Ya veo
que «la casa del puente» es todo un fenómeno. Me encanta poder compartirlo.Así se vive más fuerte todavía.
Un saludo.
Efectivamente Gemma, es una casa muy valorada entre los que admiramos la arquitectura indiana.
Madre mía,me encanta saber que no sólo soy yo,la loca de la casa que hechiza….tiene algo maravilloso.
Veo que no lo siento yo sola.Incluso como esta conserva un potencial embaucador enorme.Fui de vacaciones
Y no puedo olvidarla.Es precioso el comentario de la nenina que jugaba en el jardín.Y su opinión, esa es la única diferente,tal vez porque vivió la casa…..
Gemma, la casa genera interés y fascinación. No estás sola en ese sentimiento. Un saludo.
Soy nieto de Manuel Rodríguez y Rodríguez Maribona, que fue hijo de Bernardo Rodríguez Alonso del Campo y de María Rodríguez Maribona, padres así mismo de María, Celia y Angelina. En mis años de juventud pasaba algunos veranos en la casa de Villalegre, casa de mi madrina Juana Matilde que enfrentaba a la casa de María Rodríguez Maribona en la esquina de la calle de la estación, y siempre me encantó esta casa, para mi embrujada. Verdaderamente siempre la tendré en el recuerdo.
Gracias José Manuel por aportar su recuerdo. La casa sigue teniendo ese algo de magia a pesar de su estado.
Las palabras de Luz Rey me recuerdan un verano en los años 80 que viajamos con mi abuela a Fios y al llegar encontramos la casa estropeadísima por falta de uso. Pasamos las vacaciones limpiando, raspando, pintando (con la abuela animando), en fin, dándole vida a la casa. Con gran satisfacción, terminó la vacación con el placer de ver nuestra casa de la manera que nos gusta. Los recuerdos de ese verano nos dan risa pues mi prima Sara y yo la pasamos entre proyectos.
El estar tan lejos de nuestras casas nos impide darle el cariño que merecen. No olvidamos nuestras casas, aunque por cuenta del destino a veces se abandonan, siempre estamos con ellas.
Es un recuerdo muy bonito, gracias Nilsa!
Se trata de dos casas muy bonitas, llenas de detalles y de amor por las cosas bien hechas. Me parece muy original la idea del daguerrotipo, muy conseguido el efecto antiguo que querías dar a la foto. En cuanto a las palabras de los familiares, me han gustado porque están llenas de sentimiento, pero es una opinión muy diferente a la que tengo yo, y aunque no comparta, por supuesto respeto, pero es una pena que se pierdan edificaciones como ésta.
Lena, yo estoy de acuerdo contigo aún entendiendo los sentimientos de Luz Rey. Me encantaría que la casa se pudiera recuperar.
La banca Maribona de Avilés surge por la fundación de los hermanos José y Francisco, que fundan en 1898 «Maribona y Hermanos», aunque ya en esa decada de los 90 en siglo XIX, ya habían empezado hacer este tipo de negocios en Avilés, aunque todo venía de sus negocios en Cuba en tejidos…., incluso en 1880 en La Habana había un Rafael Rodríguez Maribona teniendo una casa de prestamos.
En 1885 el alcalde de Cardenas (Cuba) aparece un José Rodríguez Maribona
Como curiosidad en Llaranes en 1842 había un herrero Miguel Rodríguez Maribona
José, por el rastro tan grande que queda en Villalegre de los Maribona, tuvo que ser una familia muy extensa con un gran número de negocios tanto aquí como en Cuba.
Unas bonitas palabras para una bonita mansión. De lo último que he sabido, es que José-Rodríguez Maribona compró la finca en 1878, así que la mansión estaría concluida hacia 1880. Se dice que cuando Francsico maribona compró la Perla, ambos quedaron encantados con la casa y por eso José le encargó a Armando Fdez Cueto una en similar estilo. Al parecer la Perla ya se compró, por lo menos, iniciada la construcción. Me gusta lo del «daguerrotipo», muy bonito. Un saludo!
David, viendo La Perla nos podemos hacer una idea de lo que sería este chalé en sus momentos de esplendor.
Existió, supongo que hoy no, el pozo de José Rodríguez Maribona, su agua era potable y salía a 13 º hidrotimétrico en el año 1878. En 1864 José Rodríguez Maribona es uno de los fundadores del Banco de Oviedo. La iluminación eléctrica de las fiestas de Villalegre de 1915 fuerón pagadas por Manuel Rodríguez Maribona.
José, no sé si esa participación en el Banco de Oviedo tuvo algo que ver con la Banca Maribona que fundaron en Avilés, la que finalmente acabaría en quiebra.