UN PASEO EN BICICLETA
En tardes soleadas me gusta interrumpir mi paseo en bici para contemplar estas dos casas en el barrio de La Guía, en Gijón.
Si llevo alguna cámara conmigo repito una vez más las mismas fotos como si fueran a revelarme algo nuevo. Ahí están bien juntas -ocupando un lugar muy destacado del barrio- con su parecido más que evidente.
Creo que prefiero la de una sola planta (foto a continuación). La de la izquierda –Villa Juliana (arriba)- es ahora una guardería infantil y la de la derecha –Quinta de Posada– una residencia privada. Siempre guardo la esperanza que un día cualquiera -cuando esté pegado a la verja apretando los codos para equilibrar la cámara- alguien se asome a la puerta y me invite a entrar a ésta última. Presiento que se conserva como entonces.
Entretanto, en esta agradable tarea de recuperar comentarios de estos meses, dos personas comentaron sobre estos chalés en Cambio un libro por una Historia, una entrada que genera bastante interés. Y me llevé una sorpresa con la aportación de Gemma:
Domingo Juliana Albert que era de Castellar. Antes de construir la torre en Gijón había construido una torre idéntica en una parte de sus terrenos (Podéis verla en el google maps, en la calle Caldes, 56 de Castellar)´. Se marchó a Gijón de la mano de Elias Masaveu Ribell también de Castellar.
Reproduzco aquí la foto de google y, aunque no se ve con claridad, desde luego que el chalé tiene las mismas trazas.
Elias Masaveu forjaría un imperio industrial y financiero que ha llegado hasta nuestros días. Domingo Juliana fue un hombre clave en la industrialización de Gijón, levantando un gran astillero que continúa funcionando con otros propietarios.
Aquí puedes ver una foto del mismo que incluí en el libro Asturias, Paisaje Industrial.
Envio un enlace de una publicación sobre la familia Juliana
https://raco.cat/index.php/placavella/issue/view/30096
Respecto a la referencia de la hija mayor de Domingo Juliana Albert, Antonieta, ya lo dejé indicado, pero tengo que corregir el nombre de una de las mellizas, Carmen y no Milagros cómo escribí.
Cristóbal, muchas gracias por la precisión.
Como dice Nicolas; tú dejate caer por alli, llamas al timbre, les comentas cual es tu profesion, enseñas tus credenciales, alabas la casa, y a ver que pasa. El no ya lo tienes, pues a probar suerte, porque quizas consigas el si.
A mi me gustan las dos casas. La de dos plantas, aparentemente mejor conservada, pero la de una sola, tiene un encanto especial.
Un saludo.
Mª Luisa, tengo días. A veces me atrevo a entrar sin más y otras me cuesta mucho. También es distinto aquí porque en las ciudades la gente es más reticente a atender al primero que llama a la puerta. Veremos.
Ojalá que no tarde mucho el día en que alguien se asome a la puerta de Quinta Posada y te invite a cruzarla. Yo, desde luego, no podría esperar un día más, sin morirme , por la curiosidad de ver lo que esconde. Me volvería descarado y empujaría la reja de entrada… ¡¡ a ver qué pasa…!!
Después de haber «traído al mundo» ese ramillete de maravillosos libros , no puede haber mejor carta de presentación .
La casa me gusta con avaricia . No sé si es por la elegancia de sus líneas, la sencillez de sus dimensiones ,el entorno del jardín que lo arropa o, simplemente , por ese encanto que desprende lo decadente. Tiene duende, desde luego.
SALUDOS
Yo por si acaso me dejaré «caer» por allí de vez en cuando a ver si hay suerte. La casa lo merece.
Respecto al interesantísimo dato aportado por Gemma Perich en el otro blog sobre la casa previa, y gemela de las dos que nos ocupan, de Castellar del Vallés en Sabadell, me gustaría ampliar la información ya que esa finca,Torre Balada aparece como encargo y propiedad de la familia Pallas durante casi 100 años hasta que el Ayuntamiento la adquirió para una escuela de música y no aparenta que haya sido propiedad de Domingo Juliana. Así que sería muy interesante poder ampliar información al respecto.
Saludos
Cristobal, muchas gracias por tomarse el tiempo de escribir nuevas aportaciones acerca de estas dos casas. Es muy interesante.
Un placer volver a leerte, Alejandro. Cuánto me alegro que hayas retomado tu blog!
Gracias Montse, estoy contento de estar de vuelta.
Que contenta estoy de que hayas vuelto, Alejandro! Cuantas veces Ascen, Roberto y yo comentamos el parón del blog…pero, en lo que a mi respecta (y puedo decirlo tambien por ellos), pienso que si alguien quiere hacer mutis por el foro y tomarse un respiro, sus motivos tendrá y las explicaciones sobran, faltaria mas. Si alguien necesita ayuda, la pide, y si no, es que tendrá sus asuntos que resolver. Dicho lo cual, que me alegro, oye, y que me presta por la vida volver a «verte» de esta manera virtual. Bienvenido y bien hallado. Un abrazo
Gracias Mariam, me alegra verte por aquí. Para escribir el blog tengo que disfrutarlo. Si veo que me agobio deja de tener sentido. Un abrazo.
Domingo Juliana Albert, muríó en Madrid 28/11/1932, con 86 años de edad, fue enterrado en el cementerio de Ceares, la casa mortuoría, estaba en Costanilla de la Fuente Vieja, 9 (esquina Moros). Su esposa era María de la Paz Bances Cardet, sus hijos eran Francisco, Domingo, María de la Paz, María de la Concepción, María Victoria, José, Joaquín y Rafael.
Gracias José, ocho hijos!, no estuvo mal.
Para completar faltan dos hijos más, Antonieta en 2° lugar y Milagros en 6° junto a Ma. Victoria quienes eran mellizas, así que fueron 10 hijos. Esto lo explicó Luís en el otro blog Cambio un Libro por una Historia.
Falta en la relación de hijos , su hija mayor , Antonia Juliana Bances
Pedro, muchas gracias por su aportación.
Qué curiosa la historia, es una labor detectivesca e interesantísima. La verdad que entre las dos casas (o tres…) se puede jugar perfectamente a «busca las 7 diferencias». Aunque la grande es quizá más proporcionada y elegante me ha maravillado la pequeña, con esa pérgola tan grande. En su poética decadencia me recuerda también a otras grandes «olvidadas», Villa Amada, Villa Excelsior… aunque estas tienen otra escala. Ojalá algún día nos las puedas enseñar por dentro. ¡Gracias!
Martín, yo creo que la casa está habitada, al menos una parte el año. Me gusta mucho más que la otra de dos plantas.
Por remitirnos al blog anterior, en la que radica la guardería es la de la izquierda, de dos plantas, es decir, Quinta de Posada, y la de la derecha es Villa Juliana, la de una planta y que perteneció a Joaquín, el hno. de Domingo, aunque fuese éste último quien la sufragase, según tengo entendido, y que Joaquín aunque estuvo vinculado a la empresas familiares aparte ejerció como armador y otras actividades que me quedan por indagar.