
ATARDECER

En la bajamar, sobre la desembocadura del río Nalón, se hace más evidente la fragilidad de estas empalizadas artesanales, a modo de pequeños diques donde amarran las lanchas que faenan en la zona.
Se pueden ver en toda la zona cercana a San Juan de La Arena, concejo de Soto del Barco.
Estos amarres en la zona del puente de la Portilla, y el túnel del Forno del Ferrocarril Vasco-Asturiano (Hoy FEVE), sirvieron para amarrar los barcos para pescar carbón, igual que se hacía en la playa de Quebrantos, que bajaba el Nalón en el agua proveniente de los lavaderos de las Cuencas, además en esta zona esta el castillo de San Martín que servía de defensa para las invasiones que intentaban ascender hasta Pravia donde durante siglos llegaron barcos, y tenía el derecho de cobrar el paso del río en barca, hoy pertenece a los Fierros aunque por desgracía para él, el último Fierro que lo restauró falleció y lo pudo disfrutar poco. Los Fierros hicierón fortuna con el carbón en el puerto carbonero de San Esteban de Pravia o (San Esteban de Bocamar) donde todavía hoy existe el edificio de los Fierros, el patriarca era leonés.
Gracias José, una vez pude ver el castillo, ya reformado, y es una propiedad impresionante, aunque no me permitieron hacer fotos. También era la zona de paso de los peregrinos en el Camino de Santiago, donde tenían que tomar una barcaza para cruzar el río. Hay una leyenda junto al embarcadero que lo recuerda. Saludos.
Se parece mucho a lo que vemos en los documentales de la Amazonía, pero claro, con otras embarcaciones. Saludos y buenas noches.
A mí siempre me ha parecido un poco irreal este sitio, sobre todo comparado con las instalaciones de los modernos puertos deportivos que acostumbramos a ver.