Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador,...).
Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Se me viene a la cabeza un chigre que visité en estos dias de descanso que tuve. Tenía alguna antigua foto del local colgada y claro… allá que fui a preguntar al sufrido camarero… es algo a lo que no me resisto. Cuando estoy en un antiguo local, siempre me gusta saber algo de su pasado. Saludos.
Esto de los chigres es un mundo, a mí también me pica la curiosidad.
San Esteban de Pravia o de Bocamar, llegó a ser el segundo puerto carbonero de Asturias, por delante incluso de Avilés, donde los Fierros hicieron fortuna, la influencia de la Vasco Asturiana (Minas, Ferrocarril, Navieras..) con los nombres unidos a ella de (Chavarri, Tartiere,….), lugar donde se proyectarón como lugar de termino de algún otro ferrocarril además del Vasco Asturiano (hoy FEVE), el que bajaba por el valle del Narcea, por donde anteriormente bajaban los troncos de los árboles del bosque de Muniellos (Propiedad en su tiempo de los Condes de Toreno) para embarcarlos hacía los arsenales de la Armada para hacer barcos.
José, San Esteban de Pravia tiene una historia fascinante, muy unida a la fulgurante industrialización asturiana y a la explotación de sus recursos naturales. Siempre me llamó la atención la trayectoria de la familia Fierro, que aún sigue vinculada a la zona con el famoso Castillo que está en la desembocadura del Nalón, en la otra orilla de San Esteban.