
CINCO EUROS

En un bar de San Esteban de Pravia, entre el bullicio de las partidas de cartas, hacia las cuatro de la tarde.
Seleccionar página
Publicado por Alejandro Braña | 11 Oct, 2011 | Otras Arquitecturas, Otras Construcciones | 4
En un bar de San Esteban de Pravia, entre el bullicio de las partidas de cartas, hacia las cuatro de la tarde.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Se me viene a la cabeza un chigre que visité en estos dias de descanso que tuve. Tenía alguna antigua foto del local colgada y claro… allá que fui a preguntar al sufrido camarero… es algo a lo que no me resisto. Cuando estoy en un antiguo local, siempre me gusta saber algo de su pasado. Saludos.
Esto de los chigres es un mundo, a mí también me pica la curiosidad.
San Esteban de Pravia o de Bocamar, llegó a ser el segundo puerto carbonero de Asturias, por delante incluso de Avilés, donde los Fierros hicieron fortuna, la influencia de la Vasco Asturiana (Minas, Ferrocarril, Navieras..) con los nombres unidos a ella de (Chavarri, Tartiere,….), lugar donde se proyectarón como lugar de termino de algún otro ferrocarril además del Vasco Asturiano (hoy FEVE), el que bajaba por el valle del Narcea, por donde anteriormente bajaban los troncos de los árboles del bosque de Muniellos (Propiedad en su tiempo de los Condes de Toreno) para embarcarlos hacía los arsenales de la Armada para hacer barcos.
José, San Esteban de Pravia tiene una historia fascinante, muy unida a la fulgurante industrialización asturiana y a la explotación de sus recursos naturales. Siempre me llamó la atención la trayectoria de la familia Fierro, que aún sigue vinculada a la zona con el famoso Castillo que está en la desembocadura del Nalón, en la otra orilla de San Esteban.