R.P. 1906
Una hermosa verja de hierro deja traslucir su elegancia contenida.
La preside las iniciales del indiano -Ramón Prieto- y el año de construcción, 1906
VILLA LUISA EN PRADO, CARAVIA
La casa tiene dos caras: una, culta y señorial, corresponde a su fachada principal y recuerda a las villas italianas del Renacimiento.
Otra, la posterior, se torna simple como una casona de aldea, con su porche, su hórreo y su galería acristalada.
Quizá sean también las dos caras de cualquier indiano enriquecido, obligado por un lado a hacer ostentación de su riqueza pero añorando al mismo tiempo la vida sencilla en el pueblo que le vio nacer.
Villa Luisa, también conocida como el chalé de los Prieto, está situada al pie de la N-634 a su paso por Prado, concejo de Caravia.
Aquí residirían seis meses al año el matrimonio formado por Luisa Noriega y Ramón Prieto a su vuelta de Cuba, tras hacer fortuna con una empresa distribuidora de tabaco.
Es difícil resistirse al encanto de esta verja que anuncia la presencia de la casa.
Pero lo que de verdad seduce es la villa, de reminiscencias palladianas, con su aspecto formal, clásico y elegante.
Visítala si puedes al atardecer, cuando la luz enciende su fachada y la vuelve rojiza y cálida.
Esta casa es menos presuntuosa, y mas humilde que otras muchas, y sin embargo alberga en su interior ricos muebles y estancias espaciosas; se respira tranquilidad. La puerta de hierro forjado, es algo comun a todas estas mansiones, en las que siempre figuraban las iniciales y la fecha de constrcción ¿verdad.? Si de algo podemos presumir en España, es de haber tenido los mejores artesanos en hierro forjado que nos han dejado marav illas como esta.
Un saludo.
Mª Luisa, la fecha de construcción figura a veces, otras nos quedamos con las ganas de saber exactamente en que año se construyó la casa al no existir o haberse perdido los registros de los ayuntamientos. Por otra parte, hay casas donde las iniciales del indiano figuran por todas partes, incluido vajillas, juegos de café, muebles, cortinas y puertas, costumbre compartida con el resto de la burguesía de la época.
Qué bonita!!! Oye, ese objeto cilíndrico blanco de la última foto ¿qué es?
Hola Patricia, es un deposito calentador de agua. Desconozco su uso, podría ser para proporcionar agua caliente en el baño en algunos momentos. Estas casas ya contaban entonces con calderas para la calefacción y el agua caliente así que no está muy claro. Un saludo.