ESA EXTRAÑA DESNUDEZ
La casa de doña Socorro me atrae como un imán cada vez que estoy cerca.
Pero esta vez no pensaba acercarme, ni mucho menos hacerle fotos una vez más.
Lo que me llamó la atención desde lejos fue ver que la casa se va quedando poco a poco a la intemperie, sin los árboles que la protegían de vientos y miradas.
JARDÍN DEL CHALÉ DE DOÑA SOCORRO
Ten en consideración que no entiendo nada de árboles y seguro que -siendo centenarios- enferman, mueren o amenazan en su crecimiento partes de la construcción.
Lo que más me impacta de las fotos antiguas de las casas de indianos es verlas tan solas en medio de una finca sin jardín.
Resultan aun más extrañas. Una arquitectura culta en mitad de la nada.
Ahora estamos acostumbrados a sus famosas palmeras y a sus jardines frondosos, olvidando el tiempo que requiere llegar a ese punto.
Echaré de menos esa luz que se recorta entre las ramas resaltando la fachada modernista.
Es muy fácil fotografiar esta casa, siempre pone buena cara.
El jardín del chalé de doña Socorro se va quedando desnudo, cada vez hay más talas -justificadas o no- y menos intimidad.
No todo lo bello necesita un envoltorio.
Me encantó regresar.
PD. Fue el mismo día que cruce la frontera.
Hola Alejandro me gustaría información de una casa aparentemente Indiana creo yo en colunga camino les xuaques con un balcón precioso en redondo y si sabes algo de ella. Me encanta la fotografía que casas de indianos en estado de abandono me recomiendas visitar.
Un saludo
Carlos, con esa descripción no me doy cuenta de qué casa se trata. ¿Puedes darme algún detalle más?. Casas en estado de abandono hay muchas. Desde luego que te recomiendo Villa Teresa en Villar, Luarca, y su vecina Villa La Barrera.
Hay algunos datos sobre el panteón-capilla de doña Socorro en el librito Los cementerios de Figueras de Fernando García, de 2017
Juan José, otro libro sobre la zona de Castropol del que no tenía referencia alguna. Muchas gracias.
Los jardines del Chalet de doña Socorro han sido incluídos por la Consejería de Cultura, junto con otros 15 en Asturias, en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, en una selección de 16 Jardines Históricos, BOPA 38 de 16 de Febrero de 2016.
file:///H:/FIGUERAS/Jardines%20Hist%C3%B3ricos%20de%20Asturias%202016-01139.pdf
Un saludo
Gracias Juan José, ese enlace a mi no me funciona pero aquí pongo otro por si acaso:https://sede.asturias.es/bopa/2016/02/16/2016-01139.pdf
Este funciona perfectamente. En este documento está comentado cada uno de los jardines.
Por cierto no acaba de funcionarme el enlace como usuario.
Gracias
Totalmente de acuerdo con Martin . Los jardines son unos grandes olvidados del Patrimonio Cultural .
En muchas ocasiones han servido de moneda de cambio : » no tiramos la casa, pero construimos en el jardín «.
Cuántos atropellos se han cometido y se siguen haciendo porque carecemos de esa cultura protectora . Lo peor de todo es que el mal es irreversible . Una casa podría volverse a construir , un árbol no.
Lo que se ha hecho en el jardín de Doña socorro no es una poda , es una mutilaciòn.
Existe un libro de «árboles notables del concejo de Castropol «, No lo he leído , pero es más que probable que venga en él ese enorme árbol centenario ( creo que es un pino de Monterrey)
SALUDOS
No conozco ese libro pero me lo apunto. Efectivamente los árboles grandes, ahora mutilados, de este jardín son pinos de Monterrey. Se ven bastante por la zona, en el entorno de las Torres de Donlebun y los caminos que bordean la Ría desde Barres hasta Figueras. Hay un par de ejemplares preciosos en el recién restaurado palacio de los Pardo Donlebun, también en Figueras. Igual doña Socorrro se aficionó a verlos cerca de casa y los quiso para su jardín. Aunque por este camino va a quedar la muestra.
Como comentas, en ocasiones las podas son inevitales (y dolorosas). Por desgracia también hay muchas personas que piensan que podar un cedro o un magnolio es como podar un manzano («poda y crecerá mejor»). Precisamente en el parque de Llanes ha quedado la escultura-esqueleto de un tejo fantástico que fue podado brutalmente.
Aquí vemos (más veces de las que nos gustaría) cómo el tiempo ataca y destruye el patrimonio arquitectónico (con todo lo que incluye). En el caso de los jardines la situación es aún peor: en pocos años pueden desaparecer para siempre, su mantenimiento es costoso y los árboles grandes son vistos por muchos como una molestia. Los ayuntamientos deberían proteger más el patrimonio natural con catálogos y ordenanzas.
¡Gracias!
No puedo más que estar de acuerdo. Si se permite a veces tirar o desfigurar edificios valiosos, ¿qué no se hará con árboles y jardines que pasan más desapercibidos.
No sé qué criterio o razón ha tenido el propietario del hotel para hacer esas podas tan salvajes a mí entender,quizás eran árboles que estaban enfermos o quitaban vistas para que se pudiese ver toda la casa en su esplendor.Al fin y al cabo ya no es un jardín privado,ya no tiene que haber tanta privacidad,es un hotel y por lo tanto es público.
He visitado su página y por dentro está precioso,siempre es una buena noticia cuando se recuperan estas Casonas y se convierten en hoteles que para mí es el mejor uso que se les pueden dar.
Muchas veces he imaginado cómo quedaría La Casona de Somao convertida en hotel,y el Panteón?,quedaría como monumento turístico o se darían misas para los clientes del hotel,toda una incógnita.
Ignacio, quiero pensar que esas podas eran necesarias aunque me llamen la atención. El hecho de que sea hotel no quita para que se pueda conservar todo el encanto del jardín original en lo posible.
El Ayuntamiento de Castropol editó en 2010 el libro Árboles notables del Concejo de Castropol, en el cual creo recordar que estaba incluído alguno de los ejemplares de este jardín que han sido «¿podados?».
Juan José, Nicolás mencionaba ese mismo libro en su comentario y no lo conozco pero lo voy a buscar. Desde luego que este jardín estará incluido. Un saludo.