IDA Y VUELTA
El pasado jueves tuve que hacer una rápida visita a Colombres por una gestión pendiente.
Reserve unos minutos para visitar el jardín de la Quinta Guadalupe. El día estaba desapacible y el lugar desierto, pero fue un placer el paseo relajado con una cámara.
Qué casualidad porque al día siguiente Fernando me mandó un recorte de prensa en el que se anuncia que el Archivo de Indianos está salvado. Doce multimillonarios mexicanos con raíces asturianas -indianos de los de ahora- van a aportar dinero y a conformar un patronato internacional.
La lista de personalidades es impresionante, estos señores -y una señora- tienen recursos para cincuenta Archivos. Como empresarios de éxito imagino que no solo aportarán fondos, espero que también intervengan en el uso que se hace de su dinero, y se den cuenta que hace mucha falta barrer dentro de casa.
Una gran noticia.
Me acabo de acordar. Leí el otro día una entrevista de hace unos años a un nieto de Íñigo Noriega, donde afirmaba que su abuelo (y familia) vivió en la Quinta Guadalupe, desmintiendo el «mito» de que nunca llegó a estrenarla.
Yo conocía que la familia había ocupado la casa y pasado largas temporadas, per no que Íñigo Noriega llegara a conocerla.
No había podido pasar por el blog desde hace varios días, y -nada más entrar- me encuentro con las preciosas fotos del Archivo (la Quinta Guadalupe siempre igual, pero siempre diferente) y una de las mejores noticias que podríamos leer.
¡Cuánta nota deberían tomar nuestras autoridades! Desde aquí yo -desde luego- manifiesto a este grupo de salvadores del Archivo mi avergonzado agradecimiento.
Estoy segura de que -igual que se han decidido a donar sus propios fondos para rescatar este patrimonio de la ruina total-, exigirán que se lleve a cabo una buena gestión. Porque esto ya no es «tirar con pólvora del Rey», que es lo que -lamentablemente- se hace con los fondos «públicos».
Lo de la digitalización ya sería… un sueño. Hay un gran tesoro en documentación que debe quedar de libre acceso y para el futuro. Bueno, yo soy optimista. Estamos muy de enhorabuena.
En un «aparte»: el gran violonchelista Carlos Prieto -¡me encanta que se haya implicado en este asunto!-, además de toda su obra musical (que no voy a descubrir yo aquí) escribió en 1998 «Las aventuras de un violonchelo» (se ha reeditado hace poco), en el que cuenta -entre otras muchas cosas- sus vicisitudes en los viajes, especialmente en avión, con su violonchelo; nada menos que un Stradivarius llamado Patti (los instrumentos tienen «trazabilidad») y al que él, familiarmente llama Chelo Prieto. Recomendable. Prólogo de Álvaro Mutis.
No es -en este caso- para la «Biblioteca Indiana» ¿O sí? Bueno, es para la biblioteca.
Estoy muy contenta con esta noticia del Archivo de Indianos. Un abrazo.
Gracias Maite, muy interesante lo de Carlos Prieto y su violonchelo. Me gusta.
Desde luego que es muy buena noticia.
Espero por otra parte que el hecho de que sean doce los salvadores del Archivo, con su correspondiente disparidad en criterios y opiniones que harán valer en cuanto aportadores de dinero, no conlleve mayores dificultades a la hora de ponerse de acuerdo en la gestión.
Espero que todo sea tan prometedor como parece y relance la función de este importantísimo Archivo en nuestro patrimonio.
Paloma, ya sabes lo que dicen: el que paga, manda. En este caso creo que será igual.
Da gusto escuchar este tipo de noticias en los tiempos que corren…
A ver si el archivo cobra la vida y protagonismo que se merece de una vez.
La digitalización sería algo muy positivo. Facilitaría mucho el trabajo a la hora de investigar y acercaría mucho mas el contenido, más allá de lo expuesto.
Claro está que lo que nos ha llegado de La Quinta Guadalupe no es ni de lejos lo que fue, pero aun así, siempre resulta interesante volver. Superviviente de diversos usos y altercados -embargo incluido en los años 30- poco queda de la imagen que debió tener en su juventud, allá por aquellos años en los que un verano dio cobijo y recreo a tan insigne huésped, el embajador «del Japón» pero no por eso deja de ser un espacio muy interesante en el que se puede disfrutar de continente y contenido, que merece ser preservado y potenciado.
¡Larga vida al archivo!
Si la Quinta Guadalupe pudiera hablar. Ha tenido varias vidas, todas muy diferentes.
Maravillosa noticia las que nos traes Alejandro,estos doce magníficos ,filántropos me atrevería a decir,van a salvar el Archivo,patrimonio de todos,no sólo de españoles sino de los descendientes allá en el Continente Americano,y uno de sus deseos es digitalizar el Archivo,me parece asombroso,a ver si aprenden un poco nuestros políticos,tanto a nivel del Principado como del Ministerio de cultura,que no han querido o no han podido salvar este patrimonio.Como dice Lena con tu visita llevaste la suerte,y la Quinta Guadalupe está salvada.Un saludo a todos.
Yo me alegro y espero que tenga algún impacto también en los propietarios de las casas. Debería…
Desde luego, una buena noticia. Es de agradecer que estos señores aporten su dinero y Asturias no pierda parte de su patrimonio. ¡Le llevaste la buena suerte al archivo, Alejandro!
Lena, yo ni me había enterado hasta que me mandaron la noticia…
Una noticia extraordinaria, desde luego. Ojalá hagan de verdad todo lo que han propuesto, sobre todo la digitalización del archivo. ¿No sería maravilloso poder consultar todos esos documentos desde casa? Lavín Casalís hizo un diseño elegantísimo, preciosas las fotos.
Martín, la digitalización sería algo extraordinario, y ahora ya no tienen excusa. Los fondos van a llegar o han llegado ya.