Seleccionar página

GEMELAS

GEMELAS
El nuevo propietario descubrió -al inspeccionar la casa-  una gran caja fuerte suspendida en el aire dentro del patio de luces.

Tan peculiar ubicación prometía mucho -la llave no aparecía- y se apresuraron a taladrar la cerradura.
La desilusión fue grande, nada de dinero y joyas, pero al menos no estaba vacía del todo. Contenía los planos originales de la casa, firmados por Juan Miguel de la Guardia en 1906.
Cualquier plano antiguo -si está enrollado y con el papel amarillento mejor- parece la solución a la búsqueda del ansiado tesoro.
_AFB0912
El que ves aquí tiene el interés de mostrarnos cómo era una casa burguesa de principios del siglo XX, con su piso alto dedicado al servicio: criadas, cuarto de plancha, costura, y el sótano donde vivía el mozo de cuadra que cuidaba de los animales de tiro para el carruaje. En la planta principal ya se contemplaba la ubicación de un baño completo.
_AFB0907
_AFB0919
Esta casa del centro de Luarca (concejo de Valdés) es en realidad dos, idénticas en tamaño y distribución. La primera, a la que pertenecen las fotos del interior, fue construida para la hija del indiano Ramón Asenjo como regalo de bodas.
_AFB0832 _AFB0877
Convertida ahora en hotel, guarda todavía un cierto aire familiar y coqueto, ayudado por ese clasicismo elegante de la obra de este arquitecto.
La casa linda por un lado con el Casino -obra de Manuel del Busto- que se construyó cinco años después. Lo ves en la foto de la derecha.
_AFB1243 _AFB1682
La gemela -recientemente restaurada- señala todavía la ubicación del Refugio. Durante la Guerra Civil había muy pocas casas con sótano en Luarca, y la gente se refugiaba en ella durante los bombardeos.
_AFB0901 _AFB1709
_AFB1713-2

25 Comentarios

  1. Joaqui Blanco

    Ramon Asenjo vivió en Párroco Camino número uno y número tres..dos casas maravillosas que conservan todo su encanto hoy. Por motivos de herencia la de el número tres es hoy de un arquitecto. Y la de el número uno sigue siendo de la familia de una biznieta es hoy el primer piso. Con unas pintura de Rodríguez San Pedro (soto de el Barco) y que sin duda la familia que ahora la habita estaría encantada de enseñar y explicar todos los detalles sobre Ramón Asenjo y su familia que esta muy presente en su recuerdo

    Responder
    • Alejandro Braña

      Hola Joaqui, muchas gracias por la información adicional. Creo que me doy cuenta de las casas que menciona en la calle Párroco Camino y me fijaré más la próxima vez que pase por Luarca. Un saludo.

      Responder
  2. Ramón

    Alejandro , hace unos años , tuve en mis manos una serie de cartas de entre 1934-40 …, eran cartas de una pareja que pasaron de amigos a novios , en esos convulsos tiempos (rebusqué y se que se casaron más tarde ). Ella recuerdo que se llamaba Isabel Asenjo y su novio José González ( le acabaron llamando Pepe González -Sama , ya que procedía de Las Cuencas. Llegó a gobernador civil en tiempos del antiguo régimen ). Si no me falla la memoria ,un tío de ella vivía en una de esas casas ( me parece que se llamaba Pepe o Manuel Anciola ). El padre de la chica , me parece que tuvo negocios por Argentina ; y en Luarca ; residieron en Camino de la Iglesia Nº 1 , actualmente con otro nombre que ahora no recuerdo. Se mencionaban sitios como el hotel Gayoso ( pobrecito..) La Farola , el bar Azul …Auxilo Social…, y lugares que se pierden en las memorias. Saludos.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Ramón, en la que ahora es el hotel, vivió un médico de apellido Anciola que estaba casado con la hija del indiano que encargó la casa. Muchos en Luarca conocen la casa por Anciola.

      Responder
  3. David Franqueira

    Aunque las veía simétricas no me había percatado de la puerta en el centro de la vecina. Sinceramente creo que el interior sale beneficiado, seguramente a la derecha habrá una sala más amplia y el vestíbulo y zaguán no tendrán ese protagonismo excesivo (y un poco inservible si se me permite la opinión) y conducirán directamente a la escalera. Sobre lo de Ramón Asenjo, su casa era la contigua a la que mandó construir para sus hijas y según me han contado los planos originales de esa casa, por lo menos, existieron hasta hace unos años. La casa que mandó construir para sus hijas se terminó en 1920 y el murió un año antes o algo así.

    Responder
    • Alejandro Braña

      David, no sabía que la otra casa al otro lado de la calle era su vivienda. Me extraña que no optara por hacerse un chalé en El Villar como los otros indianos que -como él- habían hecho fortuna en Argentina. Medios no le faltaban y el efecto imitación tenía que ser fuerte en aquel momento.

      Responder
  4. Lena

    Muy interesante poder ver los planos de «de la Guardia», ese gran arquitecto…todo un Documento (con mayúsculas). La verdad es que es imposible pasar por delante sin mirar esas fachadas tan elegantes, y al ver tus fotos, apetece alojarse en ese hotel. ¡Que maravilla de interiores!. Al ver tus fotos es cuando me percato de que no son completamente idénticas, no guardan una simetría exacta en sus fachadas…

    Responder
    • Alejandro Braña

      Lena, pues creo que estaban pensadas para ser idénticas: un sólo proyecto, dos viviendas. Sin embargo, en el alzado de de la Guardia la entrada está a la derecha y en el resultado final a la izquierda. En su gemelo la puerta está en el centro, lo que supongo condiciona la distribución de la planta baja.

      Responder
  5. David Franqueira

    ¿Qué hay más valioso que los planos originales de la propia vivienda, que son de 1906 y de Juan Miguel de la Guardia? No podían estar en mejor lugar. Hablando de los primeros moradores, ¿pasó por muchas manos la casa o sólo hubo ese cambio de propietario? ¿Conoces algo de los interiores de la casa de al lado? ¿Y de la propia de Ramón Asenjo? Conserva algún rastro de su pasado. Saludos!

    Responder
    • Alejandro Braña

      David, sé que la última inquilina de la familia fue la nieta de Ramón Asenjo, Conchita Anciola, escritora y poetisa. La casa debió de estar cerrada un tiempo -puesta a la venta- hasta convertirse en hotel. Sabemos que las pinturas de la casa se perdieron, las mismas que se conservan en la casa gemela que yo no he tenido oportunidad de ver. Ramón Asenjo también mandó construir la casa que está justo al otro lado de la calle, un edificio de tres plantas que destinó a viviendas de sus tres hijas. No sé si el vivía allí también. Fue de los indianos más notables de Luarca, junto a los ya conocidos que tenían casa en El Villar.

      Responder
  6. Íñigo

    Alejandro,que alegría da cuando algún familiar de un indiano aporta planos y documentos antiguos,es un placer el compartirlo en el Blog para que todos podamos disfrutar ese archivo privado.Maravillosas las fachadas son muy bonitas y me gusta el color que han elegido en la restauración,tus fotografías resaltan aún más la belleza de estas dos casas.Y que bueno también que ahora son hoteles,por lo menos no están abandonadas y en ruina como otras.Y por dentro imagino que debe estar todo precioso,por tus fotos ya se ve lo cuidado que lo tienen.Un saludo a todos.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Ignacio, el hotel -aunque yo no me he alojado en él todavía- tiene ese aire familiar y coqueto que nos gusta a todos los que recelamos de los hoteles enormes e impersonales.

      Responder
    • Teresa (anciola y Asenjo)

      El color de la fachada, LILA, no gustó nada a los últimos familiares que vivimos en Casa Anciola. El interior con exceso de color rojo ni la decoración recrean en absoluto el color original.

      Responder
  7. José (Grado - Asturias)

    Ramón Asenjo, murió en Luarca el 18/10/1919, llegó a ser Alcalde del Concejo de Valdés (capital Luarca), y vendió un bajo de su propiedad de su propiedad al Banco Herrero para que abriera allí su oficina en Luarca

    Responder
    • Alejandro Braña

      José, no lo sabía. Es curiosa la larga lista de indianos que llegaron a ser alcaldes. «poderoso caballero es don dinero»

      Responder
      • Teresa (anciola y Asenjo)

        Don Ramón Asenjo fue Alcalde de Luarca por la gran obra social que hizo en el pueblo. Y sí, gracias al dinero que con tanto esfuerzo hizo en Argentina pudo hacer a instancias suyas y poniendo dinero de su bolsillo muchas obras públicas en beneficio del Concejo.

        Responder
        • Alejandro Braña

          Muchas gracias Teresa por su aportación.

          Responder
  8. Mª Luisa

    Siempre me llamaron la atencion, esas dos casinas tan coquetas y armoniosas, y cuando paso por delante de ellas, me quedo unos minutos contemplandolas, e imaginando como sería la vida de sus propietarios. Me recuerdan bastante, a dos muy similares que que hay en Navia en los jardinillos (Rambla Ramon Valdes)

    Una entrada deliciosa Alejandro.

    Responder
    • Alejandro Braña

      Mª Luisa, esas casas que mencionas en Navia pertenecen a la misma época (1900-10) y también fueron promovidas por indianos en su mayor parte.

      Responder
      • Mª Luisa

        Las casinas de Navia, están muy deterioradas, y hasta hace pocos años estaban habitadas, pero ahora sufren el abandono y la dejadez de sus propietarios. Esperemos, que no tardando mucho, conozcan mejores tiempos. Un saludo.

        Responder
        • Alejandro Braña

          Mª Luisa, ¿no hay ya un par de ellas rehabilitadas? Recuerdo que la que más me gusta a mi es la que está peor.

          Responder
          • VICTORIA ENRI

            Alejandro, siempre he admirado la bella arquitectura, y ésta ademas tiene historia, que trabajo de investigación tan interesante ha realizado, sus fotografías están llenas de vida, nadie diría que son construcciones de mas de un siglo , son hermosas, que placer ver todo en vivo , gracias por mirarlo por nosotros que estamos tan lejanos, un saludo….

          • Alejandro Braña

            Gracias Victoria. Más que investigación, son casualidades que tiene la vida y dar de vez cuando con personas a las que les gusta compartir historias.

          • Mª Luisa

            Yo no he visto que se hayan hecho obras en estas casinas, y cuando digo que están deterioradas, me refiero, a que la pintura está desvaida, hay desconchones en las paredes, y algunas persianas rotas. Este verano pasado no he ido a Navia, porque he andado por Italia, pero el pasado, tenían esa pátina que dá el abandono, y el no vivir en ellas. Me gustaría verlas llenas de vida y restauradas, como las dos gemelas de Luarca.

          • Alejandro Braña

            La mayoría están como dices, pero me parece recordar que hay una o dos rehabilitadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER