Seleccionar página

FELICIDADES A CARMEN

Seguro que conoces a alguna Carmen. Hoy, 16 de Julio, es el día para felicitarla.

Ya sabes que los indianos tenían por costumbre poner a sus casas el nombre de sus esposas o madres. Villa Carmen, en Villar de Luarca, concejo de Valdés, perteneció a dos indianos sucesivamente. El primero fue Ventura Olavarrieta, personaje distinguido en la Guerra de Cuba, y el segundo fue uno de los hermanos Ochoa, quién le puso el nombre a la casa por su esposa.

Villa Carmen (construida hacia 1900) lo tiene todo para gustar. Seguramente su trazado está copiado de las revistas extranjeras y basado en modelos centroeuropeos, pero funciona. Su guardamalleta en color rojo, su acogedora simetria, sus discretas galerías, hasta esa pequeña capilla en un lateral, todo es bonito en esta casa, como una postal.

Si te llamas Carmen, felicidades.

felicidades-a-carmen-2cde71

felicidades-a-carmen-0a5ff3

felicidades-a-carmen-334e78felicidades-a-carmen-5181cb

20 Comentarios

  1. Maite

    Con tu nuevo comentario, Covadonga, Villa Carmen tiene ya otro alma completamente diferente para mí. Ahora lo entiendo y con tu descripción tan minuciosa -¡¡gracias!!- de las pinturas y la escalera -¡con las fotos tan buenas que hace Alejandro de las escaleras…!- abriéndose sobre el jardín. Y con porche… Creo que me ocurriría lo que a ti, que preferiría la fachada que da al jardín. Y con magnolios ¡mmm!
    En mi imaginación he hecho una composición con la escalera del Chalé de los García de la Noceda en Pravia (que Alejandro nos enseñó el 3 de abril de este año, y es una de mis favoritas) y con los frescos de la Casa de Pedro Cueto en Naves (del 15 de enero -que tienen semejanza con los de los indianos catalanes-, pero con el tema de la playa de Portizuelo) y creo que me sale una idea aproximada. Seguro que la realidad es mucho más bonita, pero si no hay realidad… tengo buen conformar.
    Gracias por contarnos detalles, Covadonga. Nos encanta saberlos, porque amamos las casas. Un abrazo.

    Responder
    • Alejandro

      Maite, ya eres una experta, le pones otras caras a las cosas que no hemos visto. Qué bonito. Un abrazo.

      Responder
  2. Maite

    «Refalfiu» ¿¿¿¿¿ ????? ¡¡Ayuda!!

    Responder
    • Alejandro

      Tienes razón Maite, la palabra asturiana merece explicación.´Refalfiu´ quiere decir disfrutar de demasiados bienes (o fortuna o servicios) y aún querer más o aspirar a querer más. El Refalfiu implica quejarse, desilusión, aspiración infantil a querer más y a no conformarse con menos. 

      Responder
  3. Lena

    Estoy completamente de acuerdo con Covadonga y me reconozco, no solo como forofa de este blog, sino como una de vosotros que tiene ese sueño inalcanzable de poder tener algún día una de estas casas indianas, para disfrutarla, conservarla y mimarla como es debido…Ya en su día, Alejandro mostró un artículo (que no recuerdo su título, pero venía a ser algo así como «El top ten de las casas indianas») donde figuraban las, presumiblemente, mejores casas de este estilo en Asturias y ya me costaba decidirme por una u otra y eso sin contar con todas las que faltaban. Cada una tiene su encanto: unas su tamaño o su localización, otras sus jardines o sus pinturas interiores, otras sus muebles o galerías, sus grandes escalinatas o guardamalletas, vidrieras, buhardillas, torres y palmeras, como enumerar todos y cada uno de los detalles de estas joyas de la arquitectura y de la historia de Asturias sin olvidar nada…Como el presupuesto de una no alcanza, de momento disfruto con el trabajo de Alejandro y me doy por satisfecha.

    Responder
    • Alejandro

      Gracias Lena, yo también me doy por satisfecho con sólo mirarlas y «retratarlas». Cada una, como dices, tiene sus encantos particulares, y no es sólo la casa, es importante el lugar donde está, el paisaje, el jardín, tantas cosas…¿Será refalfiu?. Vamos a seguir viendo más…, para liarnos todavía más.

      Responder
  4. Covadonga

    Intentando entender esa sensación que os transmite Villa Camen de casa inaccesible, supongo que es debida a que la fachada digamos «principal» es la que da al jardín que, a diferencia de la otra, tiene un porche cubierto, a donde dan los salones de la casa y desde donde arranca la escalera (doble y de hierro) que baja al jardín. Digamos que la casa «se abre» en esta fachada, para mí más bonita que la de la carretera.
    Maite, las pinturas son murales en las paredes de la galería, que reproducen vistas de la Playa de Portizuelo (muy cerca de la casa y que os recomiendo visitar si no la conocéis) y del río en las proximidades del campo de San Timoteo. También el dormitorio principal, que da a la galería volada de hierro que fotografió Alejandro está decorado con guirnaldas de flores en techo y paredes. Son las que tenía y que se han restaurado. Me ha hecho ilusión que me respondais a mi comentario (el primero que me atrevo a hacer) y ten en cuenta, Alejandro, que me tienes como aliada a ver si conseguimos que la fotografíes. A mí me haría mucha ilusión. Ah! y ya por cotillear, en esa casa conocí yo tus libros.

    Responder
    • Alejandro

      Gracias Covadonga, siempre es necesario tener aliados para poder fotografiar una casa. Si llega a presentarse la oportunidad, será estupendo conocer todos esos detalles de los que hablas. Gracias de nuevo por participar.

      Responder
  5. Maite

    Lo sé, Alejandro, la conozco y la he admirado de cerca. Quizá es porque siempre ha coincidido que personalmente o en fotos la he encontrado con todas las ventanas cerradas, todo tan recogido, tan ordenado, tan hermético… me producía esa sensación. Ahora -gracias al comentario de Covadonga- ya no. Y me alegro mucho de que así sea, porque es preciosa y merece ser mimada. Y como le ocurre a Lena ¡me encanta su guardamalleta! Un abrazo.

    Responder
    • Alejandro

      Maite, ahora Covadonga nos descubre que hay otra fachada aún más interesante (la que mira al jardín), lo cual tiene mucha lógica para preservar su intimidad. Un abrazo.

      Responder
  6. Maite

    Pues me ha gustado mucho tu comentario, Covadonga, e incluso te lo agradezco porque con todo lo que me gusta Villa Carmen, el que siempre apareciese tan perfecta pero tan inaccesible -sé que Alejandro ha intentado fotografiarla por dentro, sin éxito; y comentas que tiene pinturas ¿cómo son?- me producía un punto de rechazo, como si fuese una casa fría, altiva … No lo digo por negarle el acceso a Alejandro -todo el mundo tiene derecho a mantener su privacidad- sino por la sensación. Después de lo que nos cuentas, esa idea de casa distante… se acorta. Me alegra mucho saber que sus propietarios cumplieron un sueño perseguido con su compra, y que es una casa vivida con cariño. Un abrazo.

    Responder
    • Alejandro

      Gracias Maite, la casa es una preciosidad y, al estar a pie de carretera, es fácil acercarse a admirarla de cerca. Un abrazo.

      Responder
  7. Covadonga

    Me uno a la felicitación a Villa Carmen, casa que conozco muy bien desde que pasó a sus actuales propietarios. Me gustaría que supiéseis que llegó a sus manos como un sueño cumplido desde hacía tiempo, igual que muchos de los que somos adictos a este blog y soñamos con poder un día poseer una de estas maravillosas casas. Desde que la adquirieron lucharon y luchan día a día por mantener todos sus rasgos y elementos más característicos, la guardamalleta que le gusta a Lena, las galerías también de madera, las pinturas interiores y tantas otras cosas. Es cierto, Alejandro, que se conservaba poco o nada del interior, porque la casa estaba deshabitada desde hacía tiempo y casi completamente vacía (había múltiples herederos y ya sabemos lo que ocurre), pero es muy hermosa, muchísimo, y su jardín con magnolios, araucarias y palmeras centenarias la complementa a la perfección.
    Ojalá que a Villa Excelsior y a algunas otras les hubiera ocurrido lo mismo, ser el sueño cumplido de alguien dispuesto a sacrificarse por mantenerlas en pie y hacer de ellas su casa en vez de caer en manos de «no se sabe quien ni con qué fines».
    Villa Carmen es una casa hermosa, cierto, y también soñada, vivida, querida. La historia de su compra también lo es, y es de lo que quería haceros partícipes. Alejandro, soy adicta a este maravilloso blog desde que llegué a través de «El jardín de Villa Excelsior». TE FELICITO (así, con mayúsculas) por tu trabajo.

    Responder
    • Alejandro

      Primero, mil gracias Covadonga por seguir el blog y por comentar en él. Todos los que persiguen un sueño tan grande como es llegar a tener una casa de indianos, conservarla, mimarla, y dejar que los demás podamos seguir disfrutando desde lejos de ese patrimonio, merecen toda mi admiración y respeto, y ojalá que aquí podamos enseñar a menudo casas tan bien conservadas.

      Responder
  8. Maite

    Villa Carmen de Villar de Luarca tiene un aspecto apacible con detalles coquetos. Y siempre está muy cuidada.
    A propósito de esta entrada he estado releyendo otros enlaces de «Villa Carmen» que me han llevado a «Villa Isabel» de la Ferrería (una de mis casas favoritas cuyo interior tengo la suerte de conocer) y -como en un cesto de cerezas- a la familia Castro, que la construyó. Y, rebuscando, he encontrado un artículo de La Nueva España, de 2008, que relata un poco la historia familiar. Hay que tener en cuenta la fecha del artículo, pues sabemos que actualmente la casa está en venta. Lo demás, creo que es interesante.

    Responder
    • Alejandro

      Maite, gracias. Ese enlace da problemas pero, como me has mandado el archivo, voy a aprovechar la información para contar aquí más cosas sobre Villa Isabel y la familia Castro.  

      Responder
  9. La cocina mágica

    Linda, es de esas casas de indianos acogedoras y que las ves como yo digo «para entrar a vivir». No la conocía y me ha encantado.

    Un abrazo, Esther

    ah y espero más crónicas de la feria

    Responder
    • Alejandro

      Esther, tienes que hacer una parada con calma en Villar de Luarca. En un paseo tranquilo puedes ver 6 o 7 casas de indianos muy interesantes, y volar con la imaginación a lo que debieron de ser aquellos tiempos. Buen plan.

      Responder
  10. Lena

    ¡Lo que me gusta a mi una «guardamalleta»! ;)…y eso que deben de ser bien difíciles de conservar, al ser de madera, tan trabajada además y con este clima tan húmedo…la verdad es que es una pena el estado en que se encuentran algunas…He podido disfrutar de esta casa en persona (solo el exterior, desgraciadamente) y es preciosa. Di con ella de casualidad en una de mis pequeñas escapadas, dando un paseo por la zona, y sin proponérmelo, allí apareció, tan digna ella. En tus fotos se ve en todo su esplendor, como siempre.

    Responder
    • Alejandro

      Lena, por dentro, desgraciadamente, no se conserva nada del original. Es una casa habitada todo el año pero sin referencias a lo que fue en su época.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de lo establecido en la RGPD, le informamos que sus datos serán tratados en nuestros ficheros, con la finalidad del mantenimiento y cumplimiento de la relación con nuestra entidad, incluyendo el envío de comunicaciones en el marco de la citada relación.

Así mismo, puede ejercitar sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) ante ALEJANDRO BRAÑA, S.L, con dirección en Avda. de La Camocha 335 33391 Vega – Gijón, Asturias, adjuntando fotocopia de su DNI.

CATEGORÍAS DEL BLOG

SUSCRÍBETE A ASTURIAS POR DESCUBRIR




Consigue acceso inmediato a la colección Arquitecturas Olvidadas y un 10% de descuento para siempre en nuestra tienda.



ÚLTIMOS COMENTARIOS

ACCEDER