EL INDIANO TE LLEVA A LA ESCUELA
Con la entrada anterior me quedé con las ganas de enseñarte más escuelas.
En este caso algunas de las muchísimas que promovieron y financiaron indianos, tanto a título individual como colectivo, a través de fundaciones y patronatos.
La experiencia personal del indiano, que a menudo había emigrado muy joven y sin apenas estudios, le llevó a considerar la educación como el valor más importante para forjarse un futuro.
Algunos de ellos, al fundar estas escuelas, se ocuparon de que los planes de estudios contemplaran materias prácticas que mejoraran las oportunidades de los futuros emigrantes.
Su mecenazgo fue mucho más allá de los edificios. Abarcó el sueldo y la vivienda de los maestros, el material didáctico, la manutención de los alumnos más desfavorecidos, becas y reservas de dinero para el funcionamiento futuro.
ESCUELAS PROMOVIDAS POR INDIANOS
Transcurridos más de cien años, muchas de ellas, sobre todo en núcleos importantes, siguen cumpliendo su función.
Desgraciadamente, en poblaciones más pequeñas las escuelas están abandonadas porque ya no hay suficientes niños para mantenerlas abiertas.
Ten en cuenta que lo que sigue es solo una muestra de este inmenso patrimonio que sorprende cuando le prestas atención.
Inclúyelas en tus excursiones por Asturias, hay verdaderos tesoros.
PD. La foto que abre esta entrada es de la escuela de La Roda, en Tapia de Casariego.
La primera de esta pequeña selección es la escuela de La Arquera, a la entrada de Llanes, todo un ejemplo de conservación.
Dos emblemas de la escuela, la campana que marcaba el ritmo de las rutinas y el busto del gran benefactor.
La escuela de la familia Rionda en Noreña, que también sigue funcionando como centro educativo.
Las escuelas que donó el indiano Ramón Cifuentes, dueño de la tabaquera Partagás, a la pequeña población de El Carmen, en Ribadesella.
Si quieres conocer todos los detalles sobre la vida de este indiano, Roberto lo sabe todo.
Una de las escuelas cerradas y abandonadas en el pueblo de Fíos, concejo de Parres.
La placa conmemorativa de esta escuela en el pueblo de Talaren, concejo de Navia, recuerda que los alumnos conservarán siempre grabado en su corazón el recuerdo del bondadoso D. Gumersindo Suárez y García.
Un detalle de las escuelas de Castrillón en Piedras Blancas.
La escuela de Libardón, en el concejo de Colunga, con reloj y campanario, que recuerda en su fachada a los hijos de esta parroquia residentes en América.
En Figueras, concejo de Castropol, la escuela de la Fundación Villamil fue una de las que puso más énfasis en la formación de los futuros emigrantes.
La siguiente foto porque me gustan las hortensias. Escuela en un pueblo de Nava.
Singular y rotunda la fachada de esta escuela en el concejo de Boal.
Aunque se debió a la iniciativa de la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal, es de las más tardías.
Se construyó en 1935 y ya no siguió el modelo diseñado por Francisco Bousoño.
Sin palabras. Un hermoso edificio que amenaza ruina. Escuela de La Goleta en Piloña.
De las más interesantes arquitectónicamente y que ya tratamos aquí.
La escuela de Riberas de Pravia por iniciativa del indiano Marcelino González.
Para terminar, no podía olvidarme de uno de los núcleos indianos más destacados, Somao.
Y la escuela, en funcionamiento, está a la altura de su importancia. A su lado completan el conjunto la iglesia, la vivienda del maestro, el antiguo cine y un parque.
Tienes muchas referencias por este viaje interminable de los indianos en el libro Asturias, Tierra de Indianos.
PD. Espero que estés bien y a salvo. Cuídate mucho y deseo que este blog te ayude a pensar en otras cosas. Ánimo.
Manuel Cué Fernández ( 1834-1899) mandó construir , por disposición testamentaria , la escuela de La Arquera, su pueblo natal . Se comenzaron en 1900 y está considerada una de las obras más interesantes de la arquitectura escolar promovida por los indianos en Asturias.
El proyecto fue realizado por el arquitecto montañés Ramón Lavin del Noval , costando 200.000 pesetas , además de una dotación de 120.000 para su mantenimiento.
En 1933 se hizo el monumento delante de la escuela por suscripción popular.
Este hombre emigró a La Habana con 13 años dónde empezó a trabajar en el comercio de José Caridad Junco , para después formar su propia sociedad mercantil .
A su regreso de Cuba se casó con la santanderina Gertrudis Abarca Junco ( 1874) y se estableció en Santander . Desde aquí continuaría con sus negocios con Las Antillas , para cuyo comercio armó dos buques : el «María Gertrudis» y «María Clotilde».
En Santander mandó construir una casa de estilo montañés en una finca excepcional en la parte más alta de la ciudad desde donde se podía contemplar toda la bahía . La casa sigue en su lugar hoy en día y sigue siendo una de las casas más «exclusivas » de la ciudad. Su nombre es muy evocador «La Cubana».
Al morir, su viuda se cambio de casa . Hizo construirse una casa excepcional en la Avenida de Reina Victoria , en primera línea del paseo que domina la bahía . Se la conoce como «casa cué» y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura art-decó de Santander.
Curiosamente , en el cementerio de Santander , tienen dos de los más bonitos panteones . El panteón de Manuel es un excelente ejemplo del estilo ecléctico ( mi favorito del cementerio) y el otro de la familia Cué es pionero del art-decó en la arquitectura funeraria .
SALUDOS
Nicolás, interesantísimo recorrido. Esas casas de la parte alta de Santander merecen un recorrido detallado. La escuela de La Arquera es un gran ejemplo de lo mucho y bien que hicieron los indianos por su tierra en unos momentos en que faltaba de todo. Buscando ahora, no encontré ninguna foto de La Cubana en internet, pero seguro que está por ahí. Gracias
Un saludo a todos,que buenos Indianos aquellos que emplearon algo de su fortuna en ayudar a sus vecinos y hacer mejoras en sus lugares de origen,muchos mandaron crear escuelas,cuando ellos mismos apenas sabían leer y escribir,consiguieron que La Luz eléctrica y el agua llegaran a sus pueblos que en la gran mayoría carecían de estos servicios,se ocuparon de que hubiese lavaderos públicos,ayudar en una España muy atrasada en lo económico,campesina en su gran mayoría,trabajadores sin derechos sociales y una población con una tasa muy alta de analfabetismo.
Voy a referirme a Somao que es pueblo que más conozco ,las escuelas se crearon en los años 20,no sé quién fue el constructor,supongo algún maestro de obras del mismo pueblo,mucho después de que los Indianos regresaron de Caibarién.
Mi bisabuela Encarnación Valdés,viuda de Gabino Álvarez,junto a Fermín Martínez dueño de la Casa Amarilla o La Torre y José Menéndez Viña de El Noceo fueron los promotores de crear las escuelas.Desde su comienzo siempre tuvieron alumnos,la maestra tenía vivienda propia,mi padre hablaba mucho de doñaFructuosa,y durante un tiempo dentro de las escuelas había unos retratos de estas personas que aportaron dinero.Hay una entrada en el blog ,Y por entonces,de febrero de 2015,en donde me parece que hay una foto antigua de las escuelas de Somao.
Hoy en día las escuelas,aparte de su función educativa,sirven como lugar de reunión social de los habitantes de Somao,se hacen muchos eventos como celebrar el Carnaval,hay un día de la poesía,se proyectan películas,se dan conferencias,en definitiva las escuelas de Somao sirven como lugar de cultura para el pueblo.
Ojalá pase pronto esta epidemia tan mortífera que nos ha tocado sufrir y los habitantes de Somao y de España en general volvamos a la normalidad,cuídate mucho Alejandro y todos los amigos del blog.
Muchas gracias Ignacio. Pienso mucho en los que estáis en Madrid, con un peligro más acusado que el resto de nosotros. Cuidaros mucho y un abrazo.
Este tema de la contribución de los indianos a las escuelas y a la educación está tratado en varias publicaciones, pero creo que merece mucho la pena, y en lo fotográfico queda mucho por documentar. Gracias por los datos que aportas.
En 1903 había en Fios (Parres), una escuela con una dotación de 125 pesetas, el maestro aspirante era Nicolás Antonio Cancio, era de las de menor dotación. En 1906 fue designado maestro José Felíz González con 500 pesetas.
Sobre la maestra que habla Íñigo, el 11 de Septiembre de 1930, se publica los que han aprobado oposición de maestro y la propuesta de destino, en número 72 aparece Fructuosa Pire García, con residencia en Simao, destino escuela de Burela (Lugo), ya había empezado a opositar en 1923. Después de la Guerra Civil estuvo en Cabañaquinta (Aller).
En 1909 ya había una escuela en Somao, que tuvieron que realizarse obras de reparación y conservación por parte del Ayuntamiento de Pravia
José, tenía que ser una profesión sacrificada trabajar como maestro rural en aquellos tiempos. Intuyo que además no estaba muy bien pagado. Gracias por los datos.