Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador,...).
Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Estoy encantado con tus descubrimientos y tus investigaciones sobre las historias que rodean a las casas indianas que tanto admiramos. Hay tantas veces que visitamos uno u otro pueblo para volver a ver esa casa que tanto nos gusta y que tanto quisiéramos saber de su historia y sus moradores, que creemos que por ir una vez más se nos resolverán las dudas y aclararemos curiosidades,…..pero no. Nos volvemos a quedar con las ganas de saber y nos contentamos con regresar otro día con la idea de que la casa, en un gesto de bondad, nos susurre al oído alguno de sus secretos.
Por más veces que estuviera en colombres nunca hubiera relacionado la casa roja con la de piedra y,menos, con la de las palmeras y los leones.Nunca pude explicarme quien sería la familia Sánchez Escalante cuyo panteón se enseñorea por encima del panteón del mismísimo conde de Ribadedeva.
Ahora ya lo sabemos, aunque no nos lo hubiera susurrado ninguna casona.Pero yo, por si acaso seguiré pegando el oído.
Saludos
Gracias Nicolás, lo único que no le perdono a la familia Sánchez Escalante es que su panteón le haga sombra al del Conde de Ribadedeva, ja, ja. A mí también me sorprendió la historia de la familia, dejando una huella tan marcada en Colombres en forma de casas. En comparación, la familia Ibáñez Posada fue mucho más rica, culta e influyente, pero solo nos dejó Las Raucas como patrimonio privado.
Visitamos este cementerio en nuestra última visita a la zona oriental y la verdad es que estos dos panteones merecen una parada en el camino, pues son ejemplos significativos del afán de perpetuar la memoria de los seres queridos y un signo evidente del poder y riqueza de algunas familias. Impacta mucho verlos, y más a la hora del atardecer, cuando la luz del sol les da un hálito crepuscular muy certero, idóneo, acompañando la arquitectura con una metáfora de luz que intensifica aún más el mensaje.
Xurde, recuerdo que comentaste aquí tu visita al Monasterio de Santa María de Tina, y de camino se pasa por delante de este cementerio. Como dices, los dos panteones son notables entre las edificaciones funerarias de Asturias.