GIL DE JAZ
Es un nombre corto, pegadizo y céntrico
Tantos años pasando por esta calle del centro de Oviedo sin buscar su procedencia.
Gil de Jaz, Isidoro, era Regente del Principado. Desde su importante cargo solicitó al rey Fernando VI el permiso para construir un hospicio en Oviedo.
En el siglo XVIII se levantaron numerosos hospicios en España con la intención de sacar a los huérfanos y pobres de las calles e instruirlos en diferentes oficios.
Así fue como se inauguró en 1752 el Hospicio Provincial de Oviedo.
Es posible que siguiera sin interesarme por Isidoro Gil de Jaz si no fuera porque recibí el encargo de hacer las fotografías para un libro conmemorativo.
Este gran edificio se construyó sobre una parcela de 15.000m2, propiedad del covento de San Vicente, y próxima al parque de San Francisco.
Comenzó albergando a 450 internos que eran instruidos en trabajos de manufacturas -telares, lencería, mantelería- que permitían a su vez autofinanciar su funcionamiento.
El edificio sufrió un gran incendio en 1803 que arrasó una parte. Sustituida su fábrica de madera, llegó a albergar en 1844 a casi 1200 internos.
Siguió funcionando durante los reinados de Isabel II y Alfonso XIII. Durante la guerra civil fue hospital de sangre y refugio antiaéreo.
La portada es sin duda su parte más llamativa. Se construyó en 1758 y se atribuye al arquitecto Manuel Reguera.
Posteriormente se terminó la capilla (1777) con una gran bóveda esférica perfectamente visible desde el parque de San Francisco.
El Hospicio cerró en 1965 y se convirtió en el Hotel de la Reconquista en 1973, cuyo 50 aniversario acaba de cumplirse y fue el objeto del libro.
Quizá lo más destacable de este gran edificio -en el mismo centro de Oviedo- sea, además de la portada, los dos grandes patios alineados en el eje que forma la entrada con la impresionante capilla.
El primer patio -cubierto- lleva el nombre de Gil de Jaz.
El segundo se conoce como Patio de la Reina en recuerdo a Isabel II que visitó el Hospicio en 1858 y cuyo busto en bronce se conserva en un lateral.
La majestuosa capilla ocupa el fondo del edificio, separando otros dos patios más pequeños que antaño mantenían separadas las estancias de niños y niñas.
Seguramente es uno de los hoteles más vistos en televisión al albergar parte de los fastos de los premios Princesa de Asturias.
Algún dato de cuando era hospicio por el siglo XIX
http://historiasjasm.blogspot.com/2024/05/lentejas-de-los-infiernos-lentils-of.html
Muchas gracias José por tanta información adicional
Hola Alejandro.
Estuvimos hospedados en ese hotel, previo a hacer el Camino de Santiago. Es un edificio maravilloso. Qué placer hacer un libro sobre él.
Una vez más, qué pequeño es el mundo!
Gracias por todas las cosas tan interesantes que aprendo gracias a ti.
Gracias a ti Lidia por participar de la conversación en este blog.