A PIE DE PÁGINA 9
Todas las casas de indianos sufrieron algún tipo de ocupación -por uno u otro bando- durante la guerra civil.
En la mayoría de los casos pasaron por distintas fases. Fueron, sucesivamente, residencia de oficiales, hospital, cárcel o cuartel de destacamento.
Antes o después las registraron en busca de dinero, joyas o metales preciosos, o simplemente las saquearon quemando sus muebles.
Algunos indianos, tras la contienda, tardaron más de diez años en recuperar su propiedad.
Todo esto viene al caso de un recorte de prensa de la época que mandó Matías. Como todos los partes de guerra tiene un lenguaje directo y descarnado.
Informa del hallazgo de un pequeño botín en el chalé de la Marquesa de Argüelles, a la que califica de «ex Marquesa».
Nada menos que mil piezas de plata para servicio de mesa, escondidas en un sótano.
Por otro lado también informa de las armas encontradas en la casa de Sinforiano Dosal, La Concepción.
Volviendo a la Marquesa de Argüelles, quería aprovechar para completar lo mucho que hablamos este mes en el blog de las casas de Santa Marina en Ribadesella. (Ver también esta otra entrada y terminar aquí.)
Encontré dos imágenes muy interesantes, tomadas por el fotógrafo Ruíz Vernacci, que son de aquella época.
La primera, más conocida, es una panorámica con el chalé de la Marquesa en su privilegiado emplazamiento.
Seguramente es de los años 20. Aunque la casa se terminó en 1911, la pista de tenis (a la derecha) no se construyó hasta pasados unos años y, en el extremo, ya aparece el chalé de Miguel Llano.
La segunda imagen me parece un hallazgo. Es la fachada oeste del chalé en la misma época, con una curiosa sombrilla-banco del jardín original.
Desgraciadamente esa fachada ni siquiera existe ya. En los años sesenta le adosaron ese terrible edificio fuera de escala, cuando se convirtió en hotel.
Puedes verlo -a la izquierda- en esta siguiente imagen de su estado actual. Quizá la conclusión, algo frívola, es que no solo la guerra causa estragos…
Solo comentar si conoceis un libro editado por Ana Vazquez sobre la marquesa de Argüelles.Muy interesante!
Rosadilo, me puse a buscar después de leer tu comentario pero no encuentro nada, ni Ana Vázquez como autora ni como editora ni ninguna referencia más. Si puedes aportar algún dato más para encontrarlo. Muchas gracias
Buenas tardes, Alejandro:
Interesante post…muchas piezas de plata me parecen, pero si es cierto que nos fueron devueltas algunas cosas bajo secreto de confesión. El sótano es un sótano absolutamente normal…se hizo con la casa, ahi se guardaban vajillas normalmente, lo aclaro porque parece que se hizo para esconder cosas, y no. De haberlo sabido hubiesen hecho otros escondites, que sitios para ello había…
Como curiosidad les diré que cuando la casa fue ocupada, el comedor esta “ adornado” de bombillas rojas, cuadros firmados a navajazos con UHP, y otras muchas cosas…
La Espriella, otra de sus casas, fue saqueada, quemaron su archivo y biblioteca ( nunca entenderé esta afición de quemar libros y documentos en las guerras) , sacaron todos los muebles, a excepción de uno que por sus dimensiones no pudieron, y quemaron el retablo, muy parecido al de la Trinidad de la Basílica de Llanes. También la casa de Ribadesella fue saqueada. En fin, una triste historia y una época para olvidar y aprender de los errores.
Coincido en el horror que se hizo con la casa de Ribadesella…como con otras. En fi…sigamos soñando con su esplendor de otras épocas…
No sé porque no salió mi nombre, soy Magdalena.
¿Te acuerdas de mi?
Ese edificio pegado al chalé es una auténtica desgracia,por lo que se ve no les importó nada la estética,o seguramente hubo dinero de por medio para conceder licencia de obra y poner ese pegote ahí.
La Casona de Somao,en Pravia,estuvo ocupada por el bando nacional después de la liberación de Asturias,Creo que a partir de 1937,unos oficiales se alojaron en la casa,no lo podemos llamar ocupación pues La Casona no se llenó de soldados,la usaron como alojamiento durante un tiempo,y lo que pasó ahí podría ser el argumento de una película ,celos de por medio,asesinato de un Oficial,sombras en la noche,una cosa tremenda.
Ignacio, el engendro es de 1962-63. A alguien le patinó la neurona para conceder ese permiso de de edificación.
Fíjate que pensé en ti en relación a las casas durante la guerra civil. Todo el mundo tiene anécdotas de esos años y parece que la tuya tiene mucha miga. Nunca hablamos de ello antes. Saludos