
ABANDONADA

En el camino hacia el faro de Ortiguera yace esta casa de indianos abandonada.
Sólo que me gusta, aunque no tengo referencia alguna.
Seleccionar página
Publicado por Alejandro Braña | 12 Jun, 2012 | Casonas de Indianos | 12
En el camino hacia el faro de Ortiguera yace esta casa de indianos abandonada.
Sólo que me gusta, aunque no tengo referencia alguna.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
No creas, Alejandro. Como seré inmensamente rica, podré contratar a los mejores especialistas para que eso no ocurra, je, je…. E incluso restaurar Villa Amada y Villa Arbosa a la vez. Aunque es mejor con el trabajo esmerado, recreándose en los detalles… ¡Qué bonito es soñar… !
Ahora en serio: gracias a la buena pista de Mariam, podemos saber algo más (poco) de José Rodríguez Jardón. Copio la referencia que de él hace el Registro de Imigrantes a la República Argentina:
«Según los archivos de inmigración, Jose Rodriguez Jardon era de nacionalidad Española, siendo su lugar de nacimiento más específicamente Oviedo.
De profesión camarero, llegó a la Argentina en el barco Monte Udala habiendo embarcado en Vigo.»
Es posible (¿?) que sea el mismo.
Un saludo.
Sorprendente, Maite. Es muy posible que sea el mismo. Qué odisea la de los indianos, nunca dejará de asombrarnos!.
Cuando vi esta casa me encantó, era febrero y estaba casi poniéndose el sol dándole un tono dorado que me enamoró, la contrapartida fueron el jardín inexistente y el remolque para caballos. Un beso
Ascen, yo estaba al amanecer (por eso no coincidimos, ja,ja). La luz venía por la derecha y quedé un poco extasiado, lo noto porque empiezo a hacer la misma foto una y otra vez sin remedio, con ganas de más, pero no hay más, sólo esa fachada huerfana tan bonita. Un beso.
En cuanto terminemos Villa Amada, empezamos con ésta…
Maite, se te está amontonando el trabajo, no es por nada.
A ver, que como estoy muy despejada, a pesar de la hora, estuve por ahí brujuleando y saqué esta información:
La casa se llamó Villa Arbosa y la construyó un tal José Rodriguez Jardón (no sé si tenia parentesco con los Jardón de las otras casonas).La compró en 1975 el cura párroco de Noreña D. Fermin Cristobal (que habia estado anteriormente como cura en la cercana Mohías) y los vecinos de la villa condal para hacer campamentos de verano del Movimiento Parroquial Juvenil y costó 1.600.000 ptas. Durante varios años pasaron por allí muchisimos jóvenes que hicieron un punto de encuentro verano tras verano en esta casa. Fué yendo a menos y en los últimos años 80 se dejaron de celebrar estos campamentos. Hace unos años hubo conversaciones para abrir un hotel en ella, pero el tema quedó en nada. La parroquia no realiza labores de mantenimiento en la casa desde el año 2002, aunque de vez en cuando desbroza la finca. El Ayuntamiento de Coaña se interesó por la casa, llamada oficiosamente por la gente de la zona «la casa de los de Noreña», con intención de rehabilitarla, pero tampoco se llegó a un acuerdo.
Todo esto lo saqué de un articulo de La Nueva España del 29 de Febrero de este año.
Es lo que tiene ser ave nocturna, que se aprende mucho, ja,ja,. Un besote.
Mariam, mil gracias, tu información es completísima. Ya veo que el blog está abierto 24 horas. Ese Jardón tenía que ser pariente de los otros Jardón. La Quinta Jardón se construyó hacia 1890, pero el estilo de Villa Arbosa parece posterior. Una pena cuando esos intentos de salvar una casa no fructifican, nunca se sabe lo que podría haber sido. Un abrazo para la brigada nocturna!
Hace unos años, estaba yo mirando esta casa por lo abandonada que está, y se paró un paisano, que me explico, que le llamaban «La casa de los profesores», porque habia pertenecido a unos profesores de la Universidad de Salamanca, que por el verano hacian cursillos a los que acudian chicos desde esa ciudad. No supo darme mas datos, y tampoco sabía a quien pertenecia en la actualidad. De esto hace ya unos seis años. La casa es enigmatica y queda un poco en alto bajando hacia el mar. He buscado por internet, pero no encuentro ninguna referencia sobre ella; solo la fotografia que tú has puesto.
Gracias Mª Luisa por buscar datos, la casa tiene su encanto.
Qué pena… la verdad que el buen diseño y la armonía de formas prevalecen bajo los desconchones y la suciedad. Restaurada quedaría preciosa. Para que fuera más majestuosa yo hubiera colocado simétricamente otro tramo de escalera, pero bueno. Al verla me he acordado de La Concepción, aunque esta no está tan mal.
Está toda abierta, sin cierre de la finca, lo que se dice totalmente abandonada. Pero tiene mucha elegancia. A ver si alguien se presenta voluntario…, para la restauración, digo.