A LAS PUERTAS DE NADA
Tiré las cámaras en el asiento de atrás, anochecía, y las prisas me sacaron de Llanes por otra dirección.
Al salir por Pancar, el último resplandor en el cielo pareció fijarse en una verja desolada. Bajé corriendo.
Estaba frente al Palacio de Los Altares, levantado en 1869 por encargo de D. Pedro de Inguanzo, marqués de Los Altares.
Él nunca quiso habitarlo. Su madre, esposa, e hijos fallecieron victimas de una epidemia de cólera durante su construcción.
Tras un incendio intencionado que lo destruyó por completo el 23 de Agosto de 2003, apenas quedan los muros en medio de una finca abandonada de 60.000 metros cuadrados, las ruinas de un llagar, un lavadero, y un cenador, además de la capilla que linda con la carretera.
Me quedé allí un rato, con ganas de asaltar la propiedad privada, hasta que el destello de las luces de un coche en la rotonda me devolvió la cordura.
El Palacio de Los Altares siempre me atrajo mucho. Recuerdo cómo me impactó cuando lo vi por primera vez : ese color verde que tenían las ventanas y la puerta de entrada ( que aún lo mantiene la puerta de la capilla) Me gusta muchísimo. . Tan cerca de Llanes, pero a la vez dándole la espalda. Envuelto en ese misterioso jardin repleto de vegetación . Tenía mucho encanto. Es una auténtica lástima que se haya perdido.
Es curioso que habiendo sido residencia de mucho nivel y haber arropado familias tan ilustres a penas se sepa nada de él y que no haya fotografías que ilustren ese pasado glorioso que sin duda tuvo.
Nos volvemos a quedar con las dudas , una vez más . ¿ cómo fueron esas reuniones en Palacio con la Marquesa de Los Altares y la Marquesa de Arguelles ?, ¿ tendría un interior tan refinado como el que hemos visto en alguna foto de época de los palacios de Doña Josefa ? ¿ Por qué quedo en desuso ? Y tantas otras preguntas.
Ojalá en alguna ocasión aparezca alguna foto o alguna información . Se lo dejaremos encargado al destino o al duende de las conexiones .
Por lo que conocemos parece que el Palacio estuvo unido a una serie de desgracias dentro de la familia y que tuvo poco uso residencial. Estoy especulando pero quizá es por eso que no se vean por ahí fotografías de Los Altares. Ahora que se ha digitalizado algunos nuevos archivos de periódicos de Llanes, igual salen a la luz fotos que ilustren aquellos años.
Dice la teoría de » Seis grados de separación » que cualquier persona del planeta puede conectarse con otra con tan solo seis enlaces, a través de una cadena de conocidos que no tiene más que cinco intermediarios. Algo que nosotros solemos resumir en una frase : » el mundo es un pañuelo «.
Probablemente si nos refiriéramos al mundo de las familias de rancio abolengo ( ese donde se entremezclan los linajes, las alcurnias y las estirpes ) la regla ya no serviría : pasaría a ser la teoría de
» tres grados de separación » ( como mucho ).
A nada que nos asomemos a descubrir algo de nuestra Historia o nuestro Patrimonio puede producirnos tanto interés como vértigo y fascinación a partes iguales. Si, además , intentamos buscar conexiones ,el éntretenimiento está asegurado .
Por ejemplo: el Palacio de Los Márqueses de Santa Cruz en El Viso del Marqués ( Ciudad Real) es una de esas joyas casi desconocidas de nuestro Patrimonio .
Se trata de un imponente edificio que, visto por fuera, parece una mole de piedra y ladrillo y que por adentro es una maravilla renacentista repleto de paredes con frescos italianos ( algo así como 8000 metros cuadrados) . El propio Felipe II ,deslumbrado por las pinturas ,llevó a los mismos artistas a que hicieran lo propio en El escorial . Y es que el Palacio (1562-1584) es contemporáneo de El Monasterio de El Escorial ( 1562-1584).- en ambos fueron 22 los años de construccion -.
¿Quién mandaría hacer semejante obra ? : D.Alvaro Bazán , Almirante de La Marina Española y vencedor el la Batalla de Lepanto., gracias a lo cual le fue concedido el título de I Marqués de Santa Cruz .
El Palacio fue declarado Monumento Nacional en 1931. actualmente es sede del Archivo General de la Marina y , aunque es de titularidad de los Marquese de Santa Cruz, está en régimen de alquiler a la Armada Española . ( el alquiler es muy curioso : un billete de 1 peseta del año 1953, porque en ese billete aparece la imagen de Alvaro Bazán ).
Llama la atención que un sede » tan marinera » quede en tierra «tan de secano». El Almirante debió elegir este sitio para construir su Palacio porque quedaba a mitad de camino entre la Corte y Sevilla ( sede, en su momento , de la Armada ).
El actual XV Marqués de Santa Cruz tiene la titularidad de este Palacio además de, entre otros, el precioso Palacio de Los Hornillos ( Las Fraguas, Cantabria), famoso por haber servido de rodaje de la película «Los otros».
El futuro XVI Marqués de Santa Cruz , que probablemente herede esas titularidades, lleva de segundo apellido » Bernaldo de Quirós » . Apellido que nos conecta con alguna historia que habremos leído , en alguna ocasión , en este maravilloso blog. Su bisabuelo perteneció a la familia del Palacio de La Espriella, en Villahormes. Rafael era hermano de Federico Bernaldo de Quirós , marido de nuestra icónica y querida Marquesa de Argüelles.
Rafael , ademas, estuvo casado con la IV Marquesa de los Altares. Y murió en 1927 en el propio Palacio de Los Altares. Curiosamente un hijo de la Marquesa de Argüelles ,Ramón, volvió a emparentar con la misma familia al casarse con una hija de Rafael, Maria Concepción , es decir, su prima carnal .
…¡¡ Tela marinera con la historia y sus entramados familiares !!…harían palidecer muchos guiones de tantas series de Netflix ?
SALUDOS
Mil gracias Nicolás. Siguiendo con tu teoría de los grados de separación, a éste nuestro blog le separa poco de las historias de la Marquesa de Argüelles, de los Bernaldo de Quirós y, lo que es más sorprendente, el que suscribe fotografió el Palacio de Los Hornillos en Cantabria para un proyecto que no salió adelante.
Tanta pena tengo con eso que dejé las fotos olvidadas y sin retocar. Algún día me gustaría enseñarlas aquí, en este bendito blog, aunque solo para disfrute de los suscriptores.
Conozco la maravilla del Palacio de los Marqueses de Santa Cruz en El Viso. Una de las grandes joyas de nuestro patrimonio.
Gracias.
Yo vivo en Pancar (lugar donde está el palacio). Me parece un absoluto desperdicio, ya que el palacio era hermoso y sus jardines lo mismo. Debería de hacer un museo y abrir los jardines tipo el Parque del Buen Retiro en Madrid.
Es una buena idea, supongo que tiene muchos impedimentos legales (herencias, etc.). Yo tengo muchas ganas de darme una vuelta por la finca, tiene que ser muy interesante. Gracias por visitar el blog.
ya que los dueños no lo hacen Salta y disfruta ,yo lo hice.
Parece claro que hay alguien interesado en que se venga abajo todo, más patrimonio que desaparece. Una pena, saludos a todos.
¡Cuidadín cuidadín con lo de los «asaltos»!. Recientemente el Palacio de Los Altares sufrió un hachazo más para añadir a su lamentable estado de ruina. No hace mucho una motosierra se encargó de amputar el llagar del Palacio. Por más que intento encontrar un sentido a este hecho vandálico soy incapaz de comprender nada. Un saludo
Oscar, ya ves que me frené, pero me encantaría dar una vuelta por esa gran finca, aún en su triste estado. Creo que había un jardín muy hermoso. Lo del llagar me parece inexplicable. Un saludo.